Red Eléctrica, señalada: la investigación europea vincula los aumentos de tensión al apagón

Los expertos del organismo europeo que investigan el apagón sucedido en España apuntan a aumentos de tensión en cascada

Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, en la junta de accionistas de la compañía de 2025

Las desconexiones de suministro de energía y los aumentos de tensión fueron probablemente las causas que provocaron el apagón sufrido en España el pasado 28 de abril.

Los expertos del organismo europeo que está investigando las causas del apagón destacan en su último comunicado que se está «considerando especialmente la sucesión de desconexiones de suministro de energía y los aumentos de tensión como el desencadenante más probable del apagón».

Dichas consideraciones enlazarían con las que ya avanzó el Gobierno español el mes pasado, apuntando a una sobretensión, algo sobre lo que Red Eléctrica debía haber manejado con mayor precisión, a la luz de los informes que se van publicando.

Carretera de Madrid durante el apagón eléctrico masivo sufrido en España este lunes, 28 de abril.
El Paseo de la Castellana, en Madrid, durante el apagón eléctrico masivo sufrido en España el 28 de abril. Carlos Luján / Europa Press

La Red Europea de Operadores de Sistemas de Transmisión de Electricidad (Entso-E) -la asociación de los operadores de sistemas de transmisión europeos encargados del transporte de electricidad- dice en su último informe sobre el apagón, comunicado hoy miércoles, que estos «aumentos de tensión en cascada nunca antes se habían relacionado con un apagón en ninguna parte del sistema eléctrico europeo«.

«De confirmarse», subraya el organismo, «este modo de apagón de alta tensión requerirá un análisis e investigación exhaustivos por parte de todos los expertos en sistemas eléctricos de la comunidad ENTSO-E».

«El carácter excepcional de este incidente», añade, «pone de relieve la necesidad de mejorar la resiliencia del sistema eléctrico ante aumentos de tensión en cascada».

Hasta ahora, tanto Red Eléctrica como las principales compañías eléctricas se han culpado mutuamente de ser los responsables del apagón que dejó a la mayor parte del país sin electricidad durante más de diez horas.

Los expertos recomiendan «mejorar los procedimientos y las capacidades de gestión del control de la tensión de todos los actores activos del sistema eléctrico»

El pasado mes de junio, la compañía presidida por Beatriz Corredor aseguró que a las 12.30 del 28 de abril, tres minutos antes del incidente, las tensiones en la red de 400 kV de la zona sur «estaban entre 404 kV y 420 kV, dependiendo de la subestación que se tratase, valores absolutamente normales» y que a las 12.32, un minuto antes del apagón, el rango de tensiones en la zona sur estaban entre 399 kV y 416 kV, «valores que están dentro de los rangos de operación«.

Red Eléctrica, hasta ahora, ha descartado contabilizar provisiones en sus cuentas vinculadas al perjuicio económico derivado de posibles demandas.

Iberdrola España ha sostenido que, una vez iniciada la reacción en cadena, «las protecciones habituales del sistema eléctrico no pudieron detener ni contener este proceso. Algunas de estas protecciones pudieron incluso contribuir al fenómeno de sobretensión contribuyendo al alza de las tensiones».

El Gobierno, en su informe presentado a mediados del mes pasado, repartió culpas entre Red Eléctrica y los operadores privados. Pero concluyó que la causa fue una mala programación por parte de Red Eléctrica, el operador del sistema, de las centrales para controlar la tensión de la red y que algunos de estos nodos de generación, que estaban retribuidos para apoyar al sistema, «no estaban regulando tensión según lo previsto por la normativa».

En su comunicado de hoy, y a la vista de sus primeras conclusiones, Entso-E recomienda «mejorar los procedimientos y las capacidades de gestión del control de la tensión de todos los actores activos del sistema eléctrico para prevenir este tipo de incidentes graves relacionados con la tensión en el futuro».

Además, aconseja «evaluar cómo los planes de defensa del sistema pueden proteger mejor el sistema eléctrico europeo contra este nuevo tipo de fenómenos». El organismo europeo tiene previsto una reunión entre los miembros del Panel de Expertos y las partes interesadas el próximo viernes.

Entso-E añade que, a pesar «de las dificultades iniciales para recopilar datos de varios operadores de red y compañías de generación en España», el Panel de Expertos «puede confirmar que todas las partes han proporcionado información«, y que se está evaluando la integridad y la calidad de los últimos datos recibidos.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta