Javier Milei y la herencia Kirchner: Argentina puede ser declarada en desacato por el caso YPF
Argentina se arriesga a ser declarada en desacato por un tribunal estadounidense esta semana si no entrega el 51% de las acciones de la petrolera estatal YPF
Archivo – El presidente de Argentina, Javier Milei
El caso YPF, la sentencia que en septiembre de 2023 condenó a Argentina a pagar una indemnización de 16.000 millones de dólares por la expropiación irregular de la petrolera del país a Repsol, amenaza la buena imagen que el Gobierno de Javier Milei se ha ganado en tan solo año y medio entre fondos de inversión, organismos financieros y gurús del liberalismo.
La herencia recibida del anterior Gobierno de Cristina Kirchner, con el país al borde del desastre económico y social, incluye también el caso YPF, sobre el que Milei todavía no ha conseguido dar una respuesta satisfactoria.
La República de Argentina se arriesga a ser declarada en desacato el próximo jueves 17 de julio por la Justicia estadounidense, si no cumple una orden de entrega del 51% de YPF dictada por la Juez Loretto Preska, la misma que en septiembre de 2023 condenó al país a la multimillonaria indemnización.
Como publicó el lunes este diario, la magistrada de la Corte del Distrito Sur de Nueva York ha rechazado el último recurso presentado por Argentina.
Desde la comunicación de aquella sentencia de septiembre de 2023, Argentina no ha hecho nada en realidad por acatarla.
El tribunal estadounidense ha concedido varias prórrogas al país, una de ellas precisamente por el cambio de Gobierno, a finales de 2023, exigiendo unas garantías que no se han presentado.
Hace dos semanas la magistrada de Nueva York ordenó a Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF a los beneficiados por su sentencia de septiembre de 2023 -entre ellos dos sociedades domiciliadas en Madrid, antiguas accionistas de la petrolera cuando estaba en manos de Repsol-.
Pero la República ha apelado la orden y no ha dado muestras de pretender presentar garantía alguna.
Como si el país hubiera ya colmado la paciencia de la juez neoyorquina, en su escrito del lunes, Preska es contundente a la hora de exigir a Argentina entregar el 51% de YPF.
El antiguo ministro de Economía con Kirchner, Axel Kicillof, dice que ha consultado a la Inteligencia Artificial sobre la sentencia de Nueva York
Argentina, afirma la Juez en su escrito del lunes, al que ha accedido este diario, «ha abusado de las medidas acordadas por el Tribunal, y, por lo tanto, no se le concederán medidas adicionales«.
La magistrada da de plazo al país hasta el próximo jueves, 17 de julio, para cumplir su orden, que ha sido recurrida por los abogados de Argentina.
Por ello existe cierta incertidumbre sobre lo que ocurrirá esta semana, dado que la Corte de Apelaciones no se pronunciará sobre el recurso del país hasta días después, previsiblemente.
Si Argentina se niega a cumplir la orden emitida por la Juez Loretto Preska este jueves, es posible que la República sea declarada en desacato, de acuerdo a fuentes conocedoras del proceso consultadas por este diario, teniendo en cuenta además el contundente tono de Preska en su escrito del lunes.
Milei y el caso YPF
Año y medio después de la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada, la inflación en Argentina se ha derrumbado y el país ha logrado crecimientos mensuales de la actividad económica superiores al 5% recuperando parte de la confianza perdida por los grandes fondos de inversión.
El Fondo Monetario Internacional estima que la economía argentina será la que más crezca este año en América Latina, mientras que el nuevo presidente del país recibe premios y halagos de organismos y Gobiernos liberales de todo el mundo.
Sin embargo, el caso YPF puede empañar esa buena imagen de Milei en ciertos ámbitos financieros. Porque durante su campaña electoral y nada más ser elegido presidente, Milei se comprometió a acatar la sentencia por el caso YPF.
Y porque no cumplir una sentencia de un tribunal estadounidense, que la República Argentina sea declarada en desacato en Estados Unidos, restaría credibilidad al país ante los inversores extranjeros. En un momento en el que tanto el Presidente como sus asesores recorren medio mundo asegurando que en Argentina existe ya seguridad jurídica.
En su primera entrevista como inquilino de la Casa Rosada, en diciembre de 2023, Milei reconoció que el país no tenía dinero para pagar los 16.000 millones a los que había sido condenado, pero aseguró que había intención de hacerlo.
«Lo que vamos a hacer, es una idea en la que estamos trabajando, es crear la tasa Kicillof, pagar al fondo un bono perpetuo», declaró.
«Los argentinos tendremos que pagar todos los años una cantidad de dólares gracias al error monstruoso que cometió Kicillof, y que los argentinos recordemos todos los días la barbaridad que hizo, el error de un chico digamos al que claramente su perspectiva ideológica perjudicó a 46 millones de argentinos«, dijo.
Argentina destacó ante la Juez la «nefasta situación» de la economía del país para lograr medidas excepcionales
Pero desde aquellas declaraciones, la posición judicial de Argentina en el caso YPF ha sido la misma que durante el Gobierno de Cristina Kirchner, evitando cumplir la sentencia.
Mientras, el antiguo Ministro de Economía con Cristina Kirchner, Axel Kicillof, uno de los artífices de la expropiación irregular de YPF a Repsol, sigue defendiendo aquella decisión, tachando de «disparate» la sentencia estadounidense.
«Ayer se lo pregunté a una de estas inteligencias artificiales (…) y llegan a esa solución, el fallo que obtuvo un fondo buitre en Nueva York está fuera del sentido jurídico (…)», llegó a decir el hoy gobernador de Buenos Aires en una extensa conferencia, a raíz de una de las sentencias del tribunal de Nueva York.
El Ejecutivo de Javier Milei se escuda en que el Congreso no permite incluir en Presupuestos dicho pago mientras exista una sentencia que pueda ser apelada. Pero la Juez de Nueva York, Loretto Preska, ya ha advertido que prevalece en todo caso el interés de los demandantes.
El pasado 11 de enero, la magistrada estadounidense explicó que Argentina había puesto en comunicación del Juzgado «la nefasta situación económica, incluida una pobreza generalizada, la renegociación de facilidades de endeudamiento con el FMI, la imposibilidad de acceder a mercados de capitales y una inflación que ahora se acerca al 200%«, como argumentos para solicitar medidas excepcionales ante la sentencia.
Con una inflación en la actualidad en Argentina por debajo del 2% y con crecimientos mensuales de la economía por encima del 5%, el argumento de la «nefasta situación económica» ya no le valdrá al país para zafarse de Loretto Preska.