Semana clave del apagón para Iberdrola, Endesa y Red Eléctrica: el informe europeo dará paso a los tribunales

El Entso-E publicará su informe final el 3 de octubre, decisivo para las reclamaciones millonarias que están por llegar

Repsol, Iberdrola y Endesa han vendido parte de proyectos eólicos y solares a grandes fondos manteniendo el control de los activos

Iberdrola y Endesa siguen perdiendo terreno frente al empuje de las comercializadoras independientes

Iberdrola, Endesa y Red Eléctrica afrontan una semana decisiva. El organismo europeo encargado de analizar el apagón eléctrico del 28 de abril hará público su informe final sobre las causas que provocaron el incidente que dejó sin luz a la península ibérica y parte de Francia. La guerra entre las eléctricas y el operador del sistema por asumir las responsabilidades sigue latente y los tribunales esperan las demandas millonarias que están por llegar tras las conclusiones.

Tras los informes del Gobierno, de Red Eléctrica, el encargado por las propias distribuidoras, el próximo 3 de octubre el Entso-E (Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad) publicará su informe factual que enviará a Bruselas.

Se trata de un documento en el que describirá cronológicamente los hechos y los millones de datos analizados, además de proponer recomendaciones para reforzar el sistema con el objetivo de reducir al mínimo la posibilidad de que un suceso similar vuelva a producirse.

Desde Aelec, que agrupa a Iberdrola, Endesa y EDP, han cargado en diferentes ocasiones contra la imparcialidad, la independencia y la objetividad del organismo europeo, asegurando que Red Eléctrica participa de forma simultánea en este proceso como actor implicado y parte del análisis.

En esta línea, la patronal eléctrica ha acusado al Entso-E de omitir información crucial en su investigación como la de los incidentes de los días previos, la falta de coordinación con distribuidoras o la «confusión» sobre los límites de tensión en España y Portugal que asume el organismo en sus análisis que ha ido publicando en los últimos meses.

La guerra de informes entre el Gobierno, Red Eléctrica, Iberdrola y Endesa

El comité de análisis que encargó el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que lidera Sara Aagesen fue el primero en publicar su informe sobre el cero energético que dejó sin luz al país.

En este caso, el documento repartió responsabilidades entre la compañía que preside Beatriz Corredor y las eléctricas. Señala así como causa del incidente a una sobretensión con origen multifactorial y una falta de capacidad para regularla, señalando también a las eléctricas por no absorber adecuadamente la tensión.

Por su parte, Red Eléctrica publicó su propio informe técnico en el que respaldaba completamente su operación, incluidas las restricciones técnicas que aplica a la programación del mix y que han recibido críticas por la poca generación síncrona (gas, nuclear e hidráulica), y señalaba a los incumplimientos de control de tensión de las eléctricas como la principal causa.

Iberdrola, Endesa y EDP, a través de Aelec, encargaron un informe independiente a INESC TEC (centro de excelencia en ingeniería y sistemas vinculado a la Universidad de Oporto) y Compass Lexecon, consultora económica especializada en mercados energéticos.

Este análisis puso el foco en Red Eléctrica y en aspectos como la programación del mix, la gestión de las interconexiones o las sobretensiones de los días previos y exculpaba a las distribuidoras eléctricas.

La guerra entre las partes se ha incrementado en los últimos meses, especialmente en las últimas semanas. El mes de septiembre ha estado marcado por las comparecencias en el Senado de expertos energéticos, Beatriz Corredor y Marta Castro, directora de regulación de Aelec.

Sesiones en las que el debate sobre las responsabilidades se ha recrudecido. Corredor llegó a poner el foco sobre una planta fotovoltaica situada en Extremadura a la que acusó de hacer «experimentos» y que todo apunta a que pertenece a Iberdrola.

Los tribunales esperan

Con todo ello, el informe del Entso-E, junto con el de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) será clave para un proceso de reclamaciones que se prevé largo en el tiempo.

Y es que, las partes implicadas se prepararán para la más que posible batalla judicial que se librará por ver quien asume los costes millonarios del apagón.

Los consumidores industriales que han visto su producción afectada están a la espera de que se publiquen los análisis pertinentes para iniciar acciones legales y exigir compensaciones por las pérdidas económicas que sufrieron el día del incidente.

Repsol, por ejemplo, es una de las compañías que ha cifrado el impacto económico que tuvo en sus refinerías. La petrolera que dirige Josu Jon Imaz asegura que el impacto fue de 175 millones de euros, que reclamará en su debido momento.

Otra gran compañía del sector energético que evalúa acciones legales es Naturgy, según recoge en su informe financiero del primer semestre del año. La gasista que preside Francisco Reynés asegura que «está evaluando los gastos que se le han ocasionado por dicha interrupción para reclamarlos cuando se conozca la causa de la misma«.

No obstante, la empresa no ha provisionado en sus cuentas por ahora ninguna cantidad. Como ellas, otras empresas están esperando las conclusiones finales para poder tomar acción.

Las eléctricas, por su parte, no se quedarán de brazos cruzados. En la defensa de sus actuaciones y su versión de los hechos, mirarán hacia Red Eléctrica como principal responsable judicial y a la que reclamar los costes.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta