Corredor (Red Eléctrica) sobrevive en el Senado a la espera del informe final sobre el apagón

El informe del Entso-E se hará público el próximo 3 de octubre

La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor Sierra, comparece ante la Comisión de Investigación sobre la interrupción del suministro eléctrico y de las comunicaciones del 28 de abril de 2025, en el Senado. Foto: Europa Press

Beatriz Corredor «sobrevive» a la confrontación política en el Senado y refuerza la versión de Red Eléctrica sobre el apagón del 28 de abril. La presidenta del grupo ha repartido culpas entre las eléctricas por su «mala gestión» durante el incidente en plantas hidroeléctricas, renovables y de ciclo combinado, defendiendo, por otro lado, su gestión. A solo tres semanas de la publicación del informe final, cierra filas y se prepara para la batalla legal.

Corredor se enfrentó nuevamente este jueves a un escrutinio sobre la actuación del operador del sistema eléctrico el día que España se quedó sin luz. La máxima responsable de Red Eléctrica ha dado explicaciones en la Cámara Alta ante las preguntas, valoraciones y acometidas de los portavoces de los grupos parlamentarios en la comisión de investigación realizada a petición del Partido Popular.

Fue el portavoz de este grupo, el senador Miguel Ángel Castellón, el que más presionó a Corredor durante su intervención hasta convertir la sesión en un intercambio de golpes dialécticos marcada por las interrupciones y las explicaciones mas crudas.

Desde cuestionar su poca experiencia en energía antes de ser nombrada presidenta del grupo, hasta interrogarle por las medidas que ha tomado Red Eléctrica los días previos al apagón, el popular formuló una batería de preguntas a Corredor.

“No estoy aquí para dar mi opinión, sino para dar la verdad de los hechos”, respondió la presidenta de Redeia (matriz de Red Eléctrica)ante las cuestiones formuladas.

La que fuera ministra de Vivienda en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero defendió la gestión de la empresa, descartando las críticas sobre el poco control de la tensión dinámica, algo de lo que se encarga Red Eléctrica, siendo este uno de los puntos calientes que apunta el informe del propio Gobierno como determinante en el origen del apagón.

Vuelve a cargar contra las eléctricas por no cumplir con la normativa

También aseguró tajante que el hecho de que hubiera solo nueve centrales de generación convencional (nuclear, gas o hidráulica) en funcionamiento el día del apagón fuera un hecho relevante, ya que «el número de grupos no es significativo para determinar la seguridad».

«Aunque hubiera estado acoplado más grupos, no se hubiera podido evitar el apagón«, sentenció Corredor ante el cuestionamiento de que el mix energético estuviera formado en exceso por renovables.

En esta línea, quiso dejar claro que desde el Gobierno nunca ha recibido una orden para maximizar la cuota de energías renovables en el mix. De hecho, recordó que la programación del sistema se realiza únicamente con criterios técnicos y que es el mercado el que determina en cada momento las tecnologías que están disponibles para generar electricidad.

Luego es Red Eléctrica la encargada de ajustar el mix en caso de que falte generación convencional, requiriendo a las empresas propietarias de dichas centrales su entrada en operación.

Es en este punto donde acusa del apagón al incumplimiento por parte de los «grupos convencionales» de la obligación vigente de control de tensión para absorber la energía reactiva.

«Ese fue la causa del apagón y, por tanto, la responsabilidad en ningún caso se puede achacar a la programación de centrales para control dinámico de tensión del día 28 de abril», zanjó.

Dispara contra el «experimento» de una fotovoltaica de Iberdrola sin nombrarla

En el furor de su intervención, la presidenta de Redeia apuntó indirectamente contra Iberdrola por ser una de sus plantas fotovoltaicas la responsable de las oscilaciones anómalas que originaron posteriormente el apagón.

«Podemos demostrar que la oscilación extraordinaria que comenzó a las 12:03 de 0,6 hercios provino de la mala gestión y del mal control de una planta fotovoltaica de alta potencia instalada en la provincia de Badajoz, que se comportó de forma indebida y provocó que el sistema se volviera mucho más vulnerable», ha señalado Corredor a preguntas del portavoz del PP, Miguel Ángel Castellón Rubio.

Todo apunta a que dicha planta solar, que Corredor no identifica en ningún momento y tampoco lo hacen los informes del Gobierno y de Red Eléctrica al estar anonimizados, es la megaplanta de Núñez de Balboa de la eléctrica que preside Ignacio Sánchez Galán.

«Esa misma planta había tenido un fallo semejante acreditado y documentado el año anterior. Los propios responsables de la planta dijeron que habían estado haciendo un experimento en cuanto a la forma de gestionar esa planta», apostilló.

Con todo ello, la presidenta del grupo controlado en un 20% por el Estado refuerza la posición de Red Eléctrica a tan solo tres semanas de conocerse el informe final sobre las consecuencias del apagón.

El próximo 3 de octubre, La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-e) hará público su informe factual sobre el incidente para luego enviarlo a Bruselas.

Se trata de un documento en el que describirá cronológica los hechos analizados y hará recomendaciones para reforzar el sistema. Desde la patronal Aelec, que agrupa a Iberdrola, Endesa y EDP han cargado contra la «imparcialidad» del organismo europeo, al que acusan de omitir información crucial en su investigación como la de los incidentes de los días previos.

Con todo ello, Corredor, Red Eléctrica y las grandes compañías eléctricas del país se prepararán para la más que posible batalla judicial que se librará por ver quien asume los costes millonarios del apagón que dejó sin luz a la península ibérica el pasado 28 de abril.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta