Actualizado
Nuevo ataque velado de Corredor (Red Eléctrica) a Iberdrola por el apagón: «Tuvo un fallo similar y dijeron que fue un experimento»
La presidenta del operador del sistema insiste en que fueron las eléctricas las que no cumplieron con la normativa

La presidenta no ejecutiva de Redeia, Beatriz Corredor; el CEO de Redeia, Roberto García Merino, y la directora general de Operación de Red Eléctrica, Concha Sánchez, ofrecen una rueda de prensa en la sede de Red Eléctrica en Tres Cantos
Beatriz Corredor ha cargado contra la planta fotovoltaica de Extremadura donde ser originaron las oscilaciones que desembocaron en el apagón eléctrico del 28 de abril. La presidenta de Red Eléctrica asegura que el año pasado «tuvo un fallo similar» y sus responsables, es decir, Iberdrola, dijeron que habían estado haciendo un «experimento» en la forma de gestionar la planta.
Así lo ha explicado durante su comparecencia en la Comisión de Investigación sobre la interrupción del suministro eléctrico del pasado 28 de abril celebrada este jueves en el Senado petición del Partido Popular.
«Podemos demostrar que la oscilación extraordinaria que comenzó a las 12:03 de 0,6 hercios provino de la mala gestión y del mal control de una planta fotovoltaica de alta potencia instalada en la provincia de Badajoz, que se comportó de forma indebida y provocó que el sistema se volviera mucho más vulnerable», ha señalado Corredor a preguntas del portavoz del PP, Miguel Ángel Castellón Rubio.
La instalación que originó las oscilaciones que luego desembocaron en el apagón eléctrico que dejó sin luz a la península ibérica fue la megaplanta fotovoltaica Núñez de Balboa, situada en Badajoz, según informó en junio eldiario.es.
Cabe destacar que ni el informe de Red Eléctrica ni el informe del comité de análisis del Gobierno dan nombres concretos sobre la planta y su propiedad, debido a la anonimidad con la que han trabajado para publicar los documentos a petición de las propias distribuidoras eléctricas.
Ya tuvo un fallo el año pasado por hacer un «experimento»
«Esa misma planta había tenido un fallo semejante acreditado y documentado el año anterior. Los propios responsables de la planta dijeron que habían estado haciendo un experimento en cuanto a la forma de gestionar esa planta«, ha subrayado la presidenta de Redeia (matriz de Red Eléctrica) en el Senado.
«Pregunte a los propietarios de las plantas fotovoltaicas de Badajoz por qué se operó de manera distinta, que provocó una oscilación de 0,6 hercios, absolutamente anómala y para la que el sistema eléctrico europeo no tiene garantías ni seguridad», ha añadido Corredor.
En esta línea, la presidente del grupo controlado en un 20% por el Estado a través de la Sepi ha defendido la gestión de Red Eléctrica tanto en los días previos como en el día del apagón, asegurando que “no hubo ningún dispositivo ni infraestructura de Red Eléctrica que fallara”.
Por contra, ha cargado nuevamente contra las empresas generadoras y distribuidoras de energía por no cumplir con los procedimientos de control de tensión establecidos en la norma.
«No es solo REE, hay generadores y distribuidores que tienen también una obligación de estabilidad del sistema, y tenemos datos de que muchos de ellos no cumplieron las obligaciones ante desconexiones intempestivas”, ha apuntado.
Así, ha apuntado a desconexiones «imprevistas» de muchas de estas centrales de generación. La responsable de la entidad ha explicado también que las centrales convencionales como las nucleares que se declararon inoperables el día del apagón por motivos de mercado, es decir, por no ser rentable su operación, no es culpa de Red Eléctrica.
Sobre por qué no se requirió a la central hidroeléctrica de Extremadura, donde ocurrieron las oscilaciones, que entrara en operación para cubrir la demanda, Corredor ha señalado que «no estuvo a la altura de la normativa» puesto que no fue capaz de «arrancar en autónomo en caso de incidente».
Una situación que, según Corredor, provocó que hubiera que «alimentarlas con la electricidad de Francia y Marruecos. Tenemos constancia física y podemos demostrarlo».
A la espera del informe del Entso-E
Tras el informe del Gobierno en el que repartía culpas, el de la empresa semipública que preside Beatriz Corredor, el encargado por las eléctricas y el de la CNMC, queda por conocerse el de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-e).
El organismo europeo ha concluido prácticamente la recopilación de datos sobre el apagón tiene previsto publicar su informe definitivo sobre el incidente el próximo 3 de octubre, adelantándose así al plazo legal.
Recientemente, ratificó su hoja de ruta señalando que su calendario ha sufrido retrasos por las «importantes dificultades para recopilar datos relevantes y de alta calidad por parte de varias compañías distribuidoras y generadoras (de electricidad)».