Así es el sueldo medio en las cotizadas gallegas: 92.000 euros en Pharma Mar, el doble que en Inditex y San José
La biotecnológica de José María Fernández de Sousa fue, de las grandes compañías de la comunidad con presencia en bolsa, la que más incrementó los emolumentos que perciben sus empleados el pasado año, casi un 20%

Marta Ortega (Inditex), Jacinto Rey (San José) y José María Fernández de Sousa (Pharma Mar)
A expensas de conocer los resultados correspondientes al ejercicio 2024-2025 de Adolfo Domínguez, de las grandes compañías gallegas que cotizan en el Ibex o en el Mercado Continuo tan solo Ecoener, el grupo de energías renovables con sede en A Coruña, cerró el pasado ejercicio con una bajada en el sueldo medio de la plantilla del grupo. Según la documentación consultada por Economía Digital Galicia y remitida a la CNMV, Pharma Mar, la biotecnológica de José María Fernández de Sousa, es la que presenta unos emolumentos medios mayores, de 92.000 euros anuales, más del doble que en Inditex y en San José.
Pharma Mar
Pharma Mar, la antigua Zeltia, cerró el ejercicio 2024 con un beneficio neto de 26,1 millones de euros, frente a los 1,1 millones de euros que había ganado el año anterior. Con una plantilla compuesta por 500 personas, la remuneración media de los empleados, según la información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, ascendió a 92.000 euros anuales. La compañía se anotó la mayor subida de todas las grandes cotizadas gallegas, de casi un 20%, ya que en 2023 el sueldo medio ascendió a 77.000 euros.
Hay que tener en cuenta que los 12 miembros de su consejo de administración percibieron, en total, 5,3 millones de euros el pasado ejercicio. De esta cantidad, eso sí, el presidente de la firma, José María Fernández de Sousa, se llevó 3,23 millones entre metálico, sistemas de ahorro y otros conceptos (acciones), un 8,33% más.
Inditex
El sueldo medio de los empleados de Pharma Mar es más del doble de la remuneración en Inditex y en la constructora San José, que el año 2024 coincidieron en la cifra: 38.000 euros. En el caso de la multinacional textil, el pasado, fue el ejercicio que menos se incrementó la remuneración media de los empleados en los últimos cinco años.
En 2020 el sueldo medio de la plantilla estaba en 23.000 euros anuales. Tras un incremento de casi un 31%, en 2021, la remuneración media ascendió a 30.000 euros, para crecer un 10% más, hasta los 33.000 euros en 2022, un 9,09% en 2023 hasta los 36.000 euros y un 5,56% en 2024, quedando establecido en 38.000 euros.
Es cierto que ni los resultados ni la plantilla de Inditex es comparable a la de ninguna de las otras cotizadas con origen en la comunidad. La cifra de negocios se incrementó un 7,5%, hasta los 38.632 millones de euros, mientras que el beneficio consolidado del grupo se estiró un 9%, quedando en 5.866 millones de euros. El grupo fundado por Amancio Ortega cerró su ejercicio fiscal 2024-2025, el pasado febrero, con una plantilla de 162.083 personas.
La Alta Dirección de Inditex, eso sí, compuesta por 21 ejecutivos, recibió en conjunto el pasado ejercicio 132,7 millones de euros, un 14% más. La cifra tiene en cuenta un pago de más de 15 millones en indemnizaciones en un año en el salieron del grupo los históricos Pablo del Bado y Marcos López.
El consejo de administración de Inditex, compuesto por 11 miembros, se anotó unos pagos en conjunto de 14,2 millones de euros, si bien de esta cantidad, 11,21 millones se los llevó el consejero delegado de la compañía, Óscar García Maceiras mientras que la presidenta no ejecutiva, Marta Ortega, ingresó un millón de euros.
San José
La remuneración media de los empleados de la constructora San José también fue de 38.000 euros en 2024, con un incremento de un 8,5% frente a la subida de un 9,38% en 2023 y de un 14,2% en 2022.
Porcentualmente, los resultados de la compañía avanzaron mucho más el pasado ejercicio: la cifra de negocio del grupo con sede en Pontevedra se incrementó un 16,6% hasta los 1.557 millones de euros, mientras que el beneficio neto fue de 32,3 millones de euros, un 51,3% más.
A finales de 2024, la plantilla media estaba compuesta por 4.413 empleados. Según su memoria anual, el gasto de personal anotado en su balance de resultados fue de 195 millones de euros, 173 millones el pasado año.
El consejo de administración de la compañía, compuesto por 12 miembros, rozó los 3,8 millones de euros el pasado ejercicio. De esta cantidad, algo más de un millón de euros fue a parar a Jacinto Rey, presidente del grupo, que vio cómo sus emolumentos se reducían un 8,4% en el ejercicio.
La alta dirección de la constructora, excluyendo a aquellos ejecutivos que también son miembros del consejo de administración –siete personas en total– se levantó el pasado año 1,3 millones de euros.
Ecoener
En el caso de Ecoener, con una plantilla de más de 200 personas a cierre del ejercicio pasado, la remuneración media de los empleados fue la segunda más alta de las cotizadas gallegas, de 49.000 euros.
La compañía de Luis de Valdivia incrementó en 2024 sus ingresos hasta los 82 millones de euros, un 28% más, mientras que el beneficio se mantuvo en línea con el año anterior, en unos 12,1 millones de euros. Pese a que la remuneración media de los empleados cayó un 7,55% frente a los 53.000 euros de 2023, el total de gastos de personal contabilizado en su balance pasó en un año de 8,6 a 11,6 millones.
Su consejo de administración, conformado por 10 miembros, cobró cerca de dos millones de euros en 2024 mientras que la alta dirección del grupo, con 11 miembros, vio cómo su retribución pasaba de 1,8 a 2,3 millones.
De las cotizadas gallegas, Adolfo Domínguez es la que presenta una retribución media al empleado más baja. A la espera de conocer los datos relativos al ejercicio 2024, en 2023 la media de sueldo llegó a los 27.000 euros, la misma cantidad que en 2022.