Greenalia pone en marcha su parque solar de EE UU, con el que prevé ganar más de 40 millones al año

El grupo que dirige Manuel García empieza a producir y vender energía en el parque fotovoltaico Misae II, en Texas, donde invirtió más de 500 millones de dólares

Manuel García, CEO de Greenalia, y proyecto fotovoltaico del grupo en Texas

Manuel García, CEO de Greenalia, y proyecto fotovoltaico del grupo en Texas

Greenalia comienza a operar en Estados Unidos. La previsión de la compañía era poner en funcionamiento su parque fotovoltaico Misae II, ubicado en Texas, este verano, y así ha sucedido. En un comunicado al MARF, el grupo gallego de renovables informa de que iniciado la exportación de energía a la red producida con su nueva planta, que controla a través de la filial norteamericana Excel Advantage Services, LLC. La compañía que dirige Manuel García Pardo invirtió más de 500 millones en poner en marcha la instalación.

En su primera fase, el parque fotovoltaico comienza a operar con 215MW, los cuales irán entrando en funcionamiento de forma progresiva en las próximas semanas. La segunda fase, supondrá la entrada en funcionamiento de otros 215MW (hasta un total de 430MW instalados), y está previsto que entre en funcionamiento a lo largo del mes de septiembre.

El proyecto, que consuma el desembarco del grupo gallego en Estados Unidos, generará unos 60 millones de dólares anuales de ingresos, según las estimaciones de Greenalia, que prevé obtener un ebitda superior a los 50 millones de dólares (42 millones de euros) de la actividad de Misae II.

Acelerón en Estados Unidos

En su comunicación al MARF, Greenalia da cuenta también de una serie de cambios normativos en Estados Unidos y España que afectan al sector y a los que adaptará el desarrollo de sus proyectos. A priori, todos los considera favorables. Especialmente en el país de Donald Trump, donde la revisión del proyecto de ley fiscal mantiene hasta 2030 los créditos fiscales (conocidos como Tax Equity) otorgados por la Ley de Reducción de la Inflación (Inflaction Reduction Act) para los proyectos que inicien su construcción en un plazo de 12 meses tras la aprobación de norma (que tuvo efecto el 4 de julio del 2025).

«Esta aprobación supone un fuerte espaldarazo para el cumplimiento del plan de negocio de Greenalia, ya que la empresa cuenta con un pipeline de proyectos en construcción y en avanzado estado de tramitación de aproximadamente 2,5GW, repartidos en tres tecnologías: eólica onshore, fotovoltaica y baterías», dice la compañía. No deja de ser paradójico dicho espaldarazo en una normativa impulsada por Trump, quien ha mostrado en reiteradas ocasiones su animadversión hacia el proceso de descarbonización y el boom de las renovables.

Apuesta por las baterías en España

En cuanto a España, el decreto anti-apagones estableció una serie de medidas para favorecer el almacenamiento, en general, y las baterías en particular. Entre estas medidas estaría la declaración de utilidad pública de las instalaciones de almacenamiento y de sus infraestructuras de evacuación; la no consideración de consumidores de aquellas instalaciones de generación hibridadas con almacenamiento que puedan consumir energía de la red; o la exención de la evaluación ambiental cuando la instalación de almacenamiento se encuentre dentro da la poligonal del proyecto de generación que cuente previamente con DIA favorable.

Ante la nueva regulación, Greenalia ya está avanzando en la tramitación para la implantación de baterías hibridadas con los proyectos fotovoltaicos que la empresa tiene en construcción en la SET de Guadame (Jaén), y que suman 310MW. «La implantación de dichas baterías supondrá una rentabilidad adicional para el conjunto de los proyectos», señala.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta