Actualizado
El Informe Ardán constata la hegemonía de las empresas de A Coruña y su comarca frente a la de Vigo
Pese a que la Zona Franca asegura que la de Vigo “se consolida como la comarca más dinámica de Galicia entre las grandes en creación de riqueza”, el Informe Ardán presentado por el consorcio señala que la aportación en términos de VAB es más del doble en el caso de A Coruña (45,8% frente a 17,9%) y muy superior en cuanto a los ingresos de las empresas y en empleo

En la foto (de izq. a dcha.): Santiago Lago, Carmela Silva, David Regades, Abel Caballero, Belén Fernández-Feijóo, Miguel Rodríguez Méndez
¿Se puede mantener una afirmación y la contraria al mismo tiempo? Para la Zona Franca de Vigo, es posible. Prueba de ello está en el informe Ardán, presentado este martes en Vigo, en el que se constata la clara hegemonía de la economía de la comarca de A Coruña frente a la de Vigo, pese a que desde el propio consorcio se divulgó un comunicado, tras la presentación, que asegura que el estudio “sitúa a Vigo como la gran comarca más dinámica de Galicia”.
En concreto, una nota de prensa de la Zona Franca de Vigo que resume el informe asegura que “el tejido empresarial de la comarca de Vigo representa el 19% de empresas de Galicia, y responsable del 25,6% de la facturación generada. El valor añadido bruto agregado aumentó un 10% respecto al ejercicio anterior, lo que consolida a Vigo como la comarca más dinámica de Galicia entre las grandes en creación de riqueza”.
Lo que dice el informe
Sin embargo, consultado el informe, que establece la clasificación de las comarcas de Galicia en función de la riqueza generada en 2023, se comprueba que “las cinco primeras comarcas, ordenadas según el mayor Valor Añadido Bruto comarcal generado en 2023, son A Coruña, Vigo, Santiago, Ourense y Pontevedra”. Al acto de presentación de este martes acudió el alcalde de Vigo, Abel Caballero, quien aseguró que «nuestra economía está muy bien diversificada y eso nos hace casi indestructibles”.
Analizando los parámetros de forma individualizada para cada una de las cinco comarcas, como hace el informe, se observa que las 6.399 empresas con domicilio social en la comarca de A Coruña generaron en el año 2023 el 45,8% del VAB total gallego, un 37,1% de los ingresos y el 28,4% del empleo en la comunidad gallega, “representando el mayor peso sobre el total de Galicia en cada uno de estos tres parámetros”, señala el estudio. A continuación, la comarca de Vigo, con 7.414 empresas instaladas, ha concentrado el 17,9% del Valor Añadido total de Galicia, el 25,6% sobre el total gallego de los ingresos en 2023 y el 19,86% del empleo generado en Galicia.
Una clara brecha
Del estudio se deduce, pues, que la aportación en términos de VAB es más del doble en el caso de A Coruña frente a Vigo (45,8% frente a 17,9%), muy superior en cuanto a los ingresos de las empresas (37,1% para A Coruña frente a 25,6% de Vigo) y más de ocho puntos porcentuales si se atiende al peso del empleo.
Por tanto, el informe constata la brecha que hay entre las economías de las comarcas de A Coruña y Vigo en tres parámetros de los cinco analizados: Valor Añadido Bruto, ingresos y empleo de sus empresas. Vigo y su comarca, como indica el propio cuadro del informe que reproduce Economía Digital Galicia, solo superan a la comarca coruñesa en términos de población y número de empresas.
Análisis comarcal
En conjunto, como señala el informe, las cinco primeras comarcas (A Coruña, Vigo, Santiago, Ourense y Pontevedra) aglutinan el 53,8% del total de empresas de la muestra analizada, generaron el 74,2% del volumen de negocios y el 76% del VAB gallego, así como, el 65,6% del empleo total de la muestra analizada de Galicia en 2023.
En la presentación participaron, además de David Regades, presidente del Consorcio Zona Franca de Vigo; el catedrático de la USC Santiago Lago, la catedrática de la UVigo Belén Fernández-Feijóo, el director Grupo de Investigación GEN, UVigo, Miguel Rodríguez Méndez, y el alcalde de Vigo y presidente del consorcio, Abel Caballero.