Las cifras que demuestran el parón industrial en Galicia
Las estadísticas de Red Eléctrica constatan que la industria española, con la gallega a la cabeza, ha recortado un 5,7% su consumo de electricidad

Los datos de Red Eléctrica de España ponen negro sobre blanco el frenazo de la actividad industrial. El Índice Red Eléctrica constata un tijeretazo del 5,7% en el consumo de electricidad por parte del sector industrial español respecto a sus niveles de hace doce meses.
El recorte se produce en un momento marcado por las la crisis de Alcoa o Ferroatlántica como consecuencia de unos elevados precios de un mercado eléctrico que, además, ha expulsado a las centrales térmicas de Endesa en As Pontes y de Naturgy en Meirama.
Mientras que la industria de la alimentación eleva un 1,6% su consumo energético, la industria electrointensiva, abanderada por los fabricantes de hierro, acero y ferroaleaciones, por el contrario, registra un recorte del 11,9%.
Galicia, a la cabeza del recorte
El consumo de electricidad por parte de la industria española cae más del doble que en un 2018 en el que lo hizo un 2,3%, en un movimiento que ha ido acompañado de un acentuado descenso de la actividad industrial.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Galicia es la segunda comunidad en donde más cae la producción industrial en lo que va de año. Lo hace a un ritmo del 5,6%, tan solo superado por el 7,4% de Baleares y se esmarca de la media estatal, que se mantiene en positivo con un tímido avance del 0,7%.
Buena parte de esta dinámica se debe al frenazo de la industria electrointensiva, que queda de manifiesto con las cubas de electrolisis en Alu Iberia (la antigua Alcoa-A Coruña), todavía en stand by a la espera de que el Gobierno apruebe el estatuto para el consumidor electrointensivo.
El Ejecutivo de Pedro Sánchez avanzó que la medida estrella para la industria estaría lista para antes de las elecciones del 28-A, pero aún a día de hoy permanece sin una fecha. Sí figura en el calendario, por el contrario, la nueva subasta de interrumpibilidad, que se celebrará entre los días 16 y 20 de diciembre, y que recortarán de 2.340 a 1.000 el número de megavatios a repartir entre la industria.