Navantia sella su acuerdo con Repsol, gigante del hidrógeno en España

El astillero se encargará de la producción de electrolizadores, mientras que Repsol fomentará la instalación de estos equipos para la producción de este tipo de energía

Navantia y Repsol se alían para impulsar el desarrollo industrial del hidrógeno renovable

Navantia y Repsol se alían para impulsar el desarrollo industrial del hidrógeno renovable – NAVANTIA

Navantia ha firmado este jueves un acuerdo de colaboración con Repsol para explorar las oportunidades de negocio en la producción del hidrógeno verde. De esta forma, el astillero a través de su división Seanergies, pondrá en marcha una línea de producción de electrolizadores dentro de la Fábrica de Turbinas, mientras que Repsol fomentará la instalación de estos equipos para la producción de este tipo de energía con el objetivo de convertirse en «referente internacional».

En el acto ha participado el secretario general de Industria y Pyme del Ministerio de Industria, Raúl Blanco; el conselleiro de Economía y vicepresidente primero de la Xunta, Francisco Conde; el director ejecutivo de Transformación Industrial y Economía Circular de la compañía energética, Juan Abascal, y el presidente del grupo naval público, Ricardo Domínguez. Las partes han acordado unir esfuerzos para impulsar el desarrollo industrial del hidrógeno verde.

Producción de electrolizadores

«Navantia», ha explicado Javier Herrador, director de la división Seanergies, «apuesta por colaborar con empresas de primer nivel en el ámbito del hidrógeno, un vector energético», añadió, «que ofrece enormes posibilidades para descarbonizar la economía y contribuir a un crecimiento sostenible».

En esa línea, ha manifestado que la fabricación de electrolizadores para generar hidrógeno es «una nueva oportunidad de negocio con gran potencial para nuestra Fábrica de Turbinas».

Iniciativas para el despliegue de la economía del hidrógeno

Por su parte, Abascal considera que esta clase de iniciativas son «esenciales para acelerar el despliegue de la economía del hidrógeno en España y en Europa desde una posición de liderazgo».

Además, ha asegurado que con este acuerdo «se refuerza la apuesta por la transformación de la industria a través del desarrollo de capacidades asociadas a las tecnologías clave para alcanzar la neutralidad climática».

Repsol es en estos momentos el primer productor y consumidor de hidrógeno en la Península Ibérica y contribuirá de manera decisiva a alcanzar las cero emisiones netas en 2050, según explicaron fuentes de la compañía. En ese mismo camino se sitúa Navantia Seanergies, que tiene en la construcción de infraestructuras para parques eólicos marinos y en el desarrollo del hidrógeno como «vector energético» sus dos ejes de actuación. Con este último, Navantia quiere convertirse en referente en el ámbito de la descarbonización del transporte marítimo.

Para ello ofrece «soluciones de propulsión de bajas emisiones a corto y medio plazo y de cero emisiones a largo plazo» y trabaja en implantarse en la cadena de valor del hidrógeno mediante la fabricación de componentes (como los propios electrolizadores) y la industrialización de plantas de generación, tanto en el litoral como offshore.

Referente en las nuevas fuentes de energía renovable

El vicepresidente primero de la Xunta y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, ha hecho hincapié en los objetivos que se marca la Agenda Energética 2030, fecha en la que se espera alcanzar los 500 MW instalados, lo que permitirá obtener hasta 100.000 toneladas de hidrógeno verde anuales.

Así, ha destacado que el acuerdo firmado, junto con el proyecto de Reganosa y EDP en As Pontes, serán «claves» en el futuro «hub» que posicionará a Galicia «como referente en las nuevas fuentes de energía renovable» y en la apuesta por el binomio «industria-sostenibilidad». «Este acuerdo», dijo Conde, «es un nuevo paso en la reindustrialización de la comarca» de Ferrolterra.

El conselleiro ha insistido en la importancia de que la planta que proyectan Reganosa y EDP en As Pontes se tramite como proyecto industrial estratégico y que, además, vincula, como anunció el pasado martes, también a Navantia, puesto que el socio tecnológico de la iniciativa que levantará la planta en As Pontes, Siemens, realizará en la Fábrica de Turbinas el ensamblaje de sus electrolizadores.

Redacción ED Galicia

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp