Más renovables y menos bares: el sector eólico tiene más proyección de crecimiento en Galicia que la restauración

El Informe Ardán 2023 sitúa al sector de la producción de energía eléctrica de origen eólico como el segundo más dinámico, con una tasa de crecimiento del valor bruto añadido de casi un 88 %, solo superada por la de los hoteles, que alcanza el 148%

Aerogeneradores en el parque eólico de Serra do Larouco en Esgos (Ourense)

Aerogeneradores en el parque eólico de Serra do Larouco en Esgos (Ourense)

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

El sector eólico es el segundo con mayor proyección de crecimiento en Galicia. Así se refleja en la nueva edición del Informe Ardán, estudio impulsado por la Zona Franca de Vigo, que atribuye a este segmento de las renovables una tasa de crecimiento de su valor añadido bruto (VAB) del 87,89% en 2021, por encima de otro de los mercados con especial relevancia en la comunidad, como es el de la restauración, para el que se estima un incremento del 50,2%. 

La clasificación de los sectores más dinámicos está liderada por el de los hoteles –integrado por 424 empresas– que conseguiría superar a la producción de energía eléctrica de origen eólico con una previsión de crecimiento del valor añadido bruto del 147,61%. Esta tasa vendría justificada por “la relajación de las restricciones a la movilidad que vivimos durante la pandemia, especialmente en las actividades relacionadas con turismo, viajes y ocio tan castigado en 2020 por la crisis del Covid-19”.

“Definimos sectores más dinámicos aquellos con mayor tasa de crecimiento de su VAB generada en el período 2020-2021”, explican en el informe en el que apuntan que el 2021 fue un año en el que “el relanzamiento de la economía fue muy fuerte”, motivo por el cual las tasas de valor añadido bruto crecieron en todos los sectores analizados por encima del 20%.

Tal y como muestra el análisis detallado del sector, integrado por 54 empresas, los ingresos de explotación en 2021 ascendieron a los 341  millones de euros mientras que el valor bruto añadido se situó en los 243. En cuanto al peso que ostenta respecto la comunidad, el sector aglutina al 0,16% de las empresas, genera el 0,01% de empleo y los ingresos de explotación suponen el 0,32 % del total. 

Renovables, la oportunidad de Galicia

El Informe Ardán 2023 incide en las ventajas con las que cuenta la comunidad en el escenario general de oportunidades que se abre en Europa ante la necesidad de “repensar las formas de producir y consumir, de buscar nuevos equilibrios entre desarrollo económico y sostenibilidad ambiental”.

En este sentido, dentro del ámbito energético, reconoce la “capacidad  combinada de producción eólica, solar e hidroeléctrica, sin olvidar la incipiente mareomotriz” que sitúa a la comunidad entre los líderes regionales naturales en Europa. 

A pesar de ello, es necesario, según expone el estudio, afrontar “tres retos para maximizar los beneficios y minimizar los costes de la energía”. El primero de ellos es anticiparse a los problemas de una “instalación desordenada” de parques de todo tipo que llegue a poner en riesgo otras actividades productivas, el paisaje y el bienestar de los gallegos. Para ello destacan como fundamental definir una “planificación que busque equilibrios y evite actuaciones de las que, a posteriori, podamos arrepentirnos”.

En segundo lugar menciona  el rol que debe asumir Galicia en este escenario, que debe ir “mucho más allá del territorio para la instalación de renovables”. En esta línea, el informe apela a aprovechar la coyuntura para desarrollar un complejo industrial “para incorporar las actividades de I+D+i”.

En último lugar menciona la “necesidad” de que un porcentaje “sustancial” de los beneficios de la producción energética que se genere en la comunidad se quede en la comunidad. Para ello el Informe Ardán menciona dos alternativas. Por un lado, el establecimiento de tasas e impuestos compatibles con los ya existentes, en especial, con el impuesto sobre sociedades, de competencia estatal. Por otro, con la participación en el capital de los nuevos proyectos que se desarrollen como la “sociedad en la que participará la Xunta de Galicia junto con otros actores públicos y privados para promover nuevos proyectos en energías renovables”.

Comenta el artículo
Avatar

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp