Fedea alerta sobre las bajadas de impuestos: el coste de la deuda gallega se incrementará un 200%

La fundación estima que Galicia será la sexta comunidad donde más se encarecerán los intereses, un 200%, y la octava que más verá incrementada su factura por la deuda, 204 millones más hasta 2026

Alfonso Rueda comparece en la Xunta tras la reunión semanal de su Ejecutivo. - XOÁN CRESPO

Alfonso Rueda comparece en la Xunta tras la reunión semanal de su Ejecutivo. – XOÁN CRESPO

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Advertencia general de la Fundación de Economía Aplicada (Fedea) para las comunidades autónomas. La entidad prevé que el coste de los intereses de deuda se dupliquen hasta 2026 debido al encarecimiento de los tipos. En su informe Estimación del gasto futuro en intereses de la deuda pública de las CC.AA. (2023-2026) señala que las comunidades deberán renovar en los próximos meses y años la deuda que emitieron a tipos de interés reducidos, enfrentándose ahora a unos tipos superiores. El resultado será, según su estimación, que el gasto en intereses se elevará desde los 3.608 millones de euros de 2022 hasta los 8.659 millones en 2026.

Este factor, a juicio de Fedea, es enormemente relevante a la hora de aplicar políticas de reducción de impuestos, como las que está desarrollando Galicia desde hace años y, en la última etapa, acelerada por la presión de Madrid. Las comunidades, aconseja el estudio, «deben calibrar con mucha prudencia todas las políticas fiscales expansivas que ahora y en los años venideros pueden desarrollar». «Han de ser conscientes de que embarcarse en reducciones significativas de impuestos y/o proyectos de gasto de dudosa rentabilidad social, puede dañar la sostenibilidad de sus finanzas«, insiste Fedea.

La posición de Galicia

Las perspectivas para Galicia no son las mejores ni tampoco las peores. El informe prevé que será la octava comunidad que deberá afrontar un mayor incremento de intereses de su deuda pública entre 2022 y 2026, con una variación de 204 millones. En porcentaje, la comunidad gallega sufrirá un encarecimiento de los intereses de deuda del 200%, el sexto más elevado de todas las autonomías.

Cataluña (1.383 millones de euros), la Comunidad Valenciana (985), Andalucía (633) y Madrid (343) serán los territorios que tengan que afrontar un incremento más elevado. En términos porcentuales, el incremento será mayor en La Rioja, con un 580 % más (al pasar de solo 5 millones en 2022 a 34, también la cifra más baja, en 2026), seguida de la Comunidad Valenciana (272,85 %), Castilla-La Mancha (264,71 %), Murcia (232,98 %) y Canarias (230,61 %).  Muy por debajo de la media (139,94 %) quedarían Madrid (45,07 % más), Navarra (48,39 %) y País Vasco (63,41 %).

Para abordar esta estimación, la entidad de la que son patronos el Banco de España y grandes bancos y empresas del Ibex 35 ha tomado como referencia las previsiones de crecimiento del PIB nominal y los objetivos de referencia para el déficit público de las comunidades autónomas recogidas en la Actualización del Programa de Estabilidad, la vida media y los plazos de la deuda pública actualmente en circulación y los tipos de interés existentes desde 2014.

Economía Digital Galicia

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp