Olala prevé invertir hasta 250 millones entre 2026 y 2027

El CEO de la firma especializada en alquiler vacacional, Ittai Savran, destaca que el foco de la inversión se centra en España, donde dispone de activos en una decena de provincias

Uno de los activos de Olala!. Foto: Olala!.

Uno de los activos de Olala!. Foto: Olala!.

Olala! se propone acometer una inversión de 250 millones de euros para el periodo comprendido entre 2026 y 2027, con el objetivo de acelerar su expansión. La compañía fundada en Barcelona hace más de una década y especializada en el alquiler vacacional opera más de 600 propiedades en una decena de países y cuenta con una plantilla conformada por 150 trabajadores.

De esta manera, la firma ha optado por ampliar la partida de 100 millones de euros anunciada en 2024 para financiar su crecimiento en los próximos tres años. Por el momento, había activado cerca de 80 millones de euros de la cuantía, mientras que prevé cerrar este año con una facturación superior a los 50 millones de euros.

Bajo el paraguas de la marca, se encuentra un portafolio que abarca hoteles, aparthoteles y espacios de restauración, después de que optase el año pasado por dar un giro en su visión de negocio y abrir su cartera de propiedades a todo tipo de alojamientos turísticos.

España acapara el foco inversor

El CEO de Olala!, Ittai Savran, destaca en una conversación con Economía Digital que el foco inversor de la compañía continúa situado sobre España, donde dispone de activos en Valencia, Barcelona, Sitges, Madrid Sevilla, Granada, Calella, Salamanca y Vigo. «El mercado de hospitality está fuerte, por lo que encontramos más dificultades para encontrar buenas oportunidades de compra de activos», señala para después remarcar la importancia de expandirse de forma eficiente y rentable.

«Tiene que haber un retorno de la inversión para que nos lancemos a una operación», reconoce. Tras la irrupción en el sector hotelero español con la compra del Hotel Robson, ubicado en Lloret de Mar, y el Hotel Eurowest, emplazado en Salamanca, Savran avanza que están ultimando los flecos para la compra de un suelo en Madrid y de un hotel en la Costa del Sol.

Uno de los activos de Olala!. Foto: Olala!.
Uno de los activos de Olala!. Foto: Olala!.

En estos momentos, también están enfrascados en el proceso de firma de la compra de dos suelos para levantar dos hoteles en L’Hospitalet de Llobregat. Con una inversión prevista de 25 millones de euros, espera que el proceso de construcción de los establecimientos hoteleros, que dispondrán de 84 y 93 habitaciones, concluya en un periodo comprendido entre 24 y 36 meses.

Más allá de España, la compañía planea expandirse a Italia, donde ha emprendido el proceso para comprar cinco establecimientos hoteleros. Cabe destacar que la firma también tiene presencia en otros países de Europa, Oriente Medio y África, concretamente: Rumanía, Portugal, Grecia, Emiratos Árabes Unidos, Israel, Taiwan y Seychelles.

Apuesta por las ciudades secundarias

El consejero delegado de Olala! también revela que se están decantando por la compra de activos en ciudades secundarias en lugar de grandes ciudades. En este sentido, explica que tienen intención de entrar en Zaragoza y el norte del país, si bien, en en este último caso no han encontrado aún ninguna oportunidad de negocio que les encaje.

Asimismo, priorizan activos que se encuentren en ubicaciones que no tengan un fuerte componente turístico estacional. «Preferimos ciudades como Vigo, Fuengirola, Sevilla o Granada donde hay actividad a lo largo de todo el año», concreta.

Trabas burocráticas para invertir

Savran lamenta la tendencia a rechazar el turismo que va en aumento en puntos de la geografía española como Barcelona y reconoce que les está condicionando a la hora de decidir dónde realizan las inversiones. «En Cataluña somos muy cautelosos en la compra de activos, por ejemplo, optamos por ciudades como L’Hospitalet de Llobregat en lugar de Barcelona, al no existir esa repulsa hacia el turismo», añade.

A la vez, señala las diferencias entre las trabas burocráticas a la inversión que encuentran por parte de las administraciones públicas de cada comunidad autónoma. «En la Comunidad de Madrid tienes todas las facilidades, te ayudan con las licencias y operan con rapidez, mientras que en Cataluña todo es más lento», lamenta y concluye con un ejemplo: «Mientras que en Madrid una licencia de obras puede tardar un par de meses, en el caso de Cataluña puede convertirse en ocasiones a una cuestión de años».

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta