El CEO de Fnac apunta a España: “Buscamos nuevas oportunidades de adquisición”

El español Enrique Martínez, consejero delegado mundial de Fnac Darty, asegura que la compañía tiene “capacidad financiera para comprar” y que España es uno de sus mercados estratégicos junto con Francia, Italia y Portugal

Una tienda de Fnac en Madrid. (EFE/Archivo).

El grupo francés Fnac Darty, uno de los gigantes europeos de la distribución cultural, tecnológica y de electrodomésticos, pone el foco en España. Así lo ha confirmado su consejero delegado global, Enrique Martínez, quien ha expresado su interés por explorar nuevas oportunidades de adquisición en el país. “Para las compañías europeas es necesario ganar tamaño y una cierta consolidación para poder competir a nivel mundial”, ha asegurado el directivo durante la reapertura de la emblemática tienda de Fnac Callao, en Madrid.

Martínez, que dirige el grupo desde 2017, subraya que Fnac dispone de músculo financiero para crecer tanto de manera orgánica como a través de compras estratégicas. “Tenemos capacidad financiera para hacer adquisiciones y me encantaría poder hacerlas en España, porque nos ayudarían a acelerar nuestro crecimiento”, explica.

La compañía ha completado en los dos últimos años dos operaciones clave en el sur de Europa: la compra de Unieuro en Italia y la adquisición del negocio de MediaMarkt en Portugal, pasos que refuerzan su posición competitiva frente a gigantes internacionales como Amazon o El Corte Inglés.

España, un mercado con potencial

Fnac cuenta actualmente con 38 tiendas en España y una plantilla de más de 2.000 empleados. Tras unos ejercicios difíciles durante la pandemia y los años posteriores, la filial española muestra señales de recuperación. Martínez asegura que el negocio “vive una etapa de transformación y optimismo”, impulsada por la renovación de las principales tiendas del país: Callao, L’Illa y Plaza de Cataluña.

“Estamos en un momento de ola positiva y convencidos de que Fnac España puede volver a crecer de manera sostenida y generar beneficios”, afirma el CEO. El plan estratégico prevé que la filial alcance los 400 millones de euros de facturación en 2027, lo que supondría un crecimiento notable respecto a las cifras actuales.

Además de las adquisiciones, el grupo está apostando por un modelo de expansión orgánica, con la apertura de unas 150 tiendas anuales en todo el mundo, especialmente en formatos más pequeños y de proximidad. El objetivo: reforzar su presencia en las grandes ciudades, pero también en áreas urbanas intermedias donde el comercio físico sigue siendo relevante.

Una transformación a largo plazo

El ejecutivo español destaca que la transformación de Fnac no se limita a la expansión geográfica. Desde su llegada a la dirección, la empresa ha triplicado sus ventas y supera ya los 10.000 millones de euros de ingresos anuales, con una red internacional de más de 1.500 tiendas y 30.000 empleados.

El plan global del grupo busca alcanzar en 2030 un margen operativo del 3%, frente al 2% actual, y generar un flujo de caja operativo acumulado de al menos 1.200 millones de euros.

También se ha fijado como meta incrementar de manera constante su cuota de ventas online, que ya representa el 23% del total, con el propósito de añadir un punto porcentual cada año. “La clave es la omnicanalidad: que el cliente pueda comprar donde quiera, cuando quiera y con el mismo nivel de servicio”, señala Martínez.

Enrique Martínez, director general de la multinacional Fnac

Sostenibilidad y consumo responsable

Más allá de los números, el CEO de Fnac defiende un cambio cultural en el consumo. En su libro Y si consumiéramos mejor, Martínez plantea una reflexión sobre la necesidad de alinear crecimiento y sostenibilidad. “Hemos puesto el foco en la reparación, en la segunda mano y en que los productos duren más tiempo”, explica.

Fnac reparó 2,7 millones de productos en 2024, y su objetivo es construir una verdadera industria de la reparación que permita alargar la vida útil de los aparatos electrónicos y reducir el impacto ambiental. “Hay que acabar con la cultura del ‘si se rompe, lo tiro’. La sostenibilidad debe ser accesible para todos los bolsillos”, defiende el directivo.

El grupo trabaja con fabricantes para garantizar que los productos sean reparables, duraderos y reciclables, integrando estos criterios en su oferta comercial y en la relación con los clientes.

Críticas a la competencia desleal

Martínez también ha lanzado una advertencia sobre la competencia de las grandes plataformas online chinas, que operan en Europa bajo normativas más laxas. “La transición ecológica no puede ser solo para los que se lo puedan pagar. Y Europa no puede ser dura con los suyos y permisiva con los de fuera”, advierte.

El CEO reclama igualdad de condiciones regulatorias, denunciando que muchas de estas plataformas “no cumplen los mismos requisitos medioambientales, fiscales ni de seguridad que se exigen a los distribuidores europeos”. En su opinión, una transición verde real solo será posible si todos los actores del mercado juegan con las mismas reglas.

Consolidación, digitalización y sostenibilidad son los tres pilares sobre los que Enrique Martínez quiere construir la nueva Fnac. Bajo su dirección, la compañía ha reforzado su presencia internacional y ha sentado las bases de un crecimiento estable.

Ahora, el desafío está en consolidar el negocio en España, un país clave para el grupo por su peso en el mercado ibérico y por la capacidad de expansión que ofrece. “Queremos seguir creciendo, pero hacerlo mejor: más cerca del cliente, más sostenible y más competitivo”, resume el ejecutivo.

Fnac Darty encara así los próximos años con una hoja de ruta clara: expandirse sin perder su identidad cultural y comercial, fortalecer su red de tiendas físicas con el apoyo de su canal online y posicionarse como un referente del consumo responsable en Europa.

Comenta el artículo
Alba Carbajal

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta