El vietnamita, idioma de referencia en Texas
El chino, coreano, alemán o hmong son otras de las lenguas que más se hablan en los hogares estadounidenses después del inglés y el español
¿Se imaginan a un tejano hablando vietnamita? Seguramente no, tratándose de uno de los estados más conservadores de Estados Unidos. Pero, según datos extraídos de una encuesta de la oficina del censo americano, el idioma más común a nivel familiar en este estado del sureste es el vietnamita, por detrás del inglés y el español.
La multiculturalidad de Estados Unidos es un hecho que lleva, intrínseco, un variopinto mapa en cuanto a las lenguas de referencia del país. En base a los datos de la encuesta, Texas no es el único territorio que sorprende por los otros idiomas que se hablan en la intimidad. Es el caso de Nebraska, donde el vietnamita también es una lengua asentada; el Hmong (del sur de China), en Minnesota, o el coreano en Georgia, siguiendo patrones de inmigración, según publica la prensa americana.
El alemán y la comunidad Amish
El alemán también se cuela como uno de los idiomas más extendidos en Estados Unidos a nivel familiar, en gran medida por la comunidad Amish. En sus hogares se habla Deitshc (alemán de Pensilvania), aunque también conversan en italiano.
La lengua germana no sólo se extiende por el noreste del país. También es referencia en otros 15 estados como Iowa, Misuri, Wisconsin, Dakota del Norte, Alabama, Utah, Idaho o Kansas. Esto no quiere decir que sea el tercer idioma por excelencia. En el conjunto de Estados Unidos, el que ocupa esa posición es el chino.
Lenguas nativas
El mapa lingüístico norteamericano deja otras curiosidades. Así, en Michigan, el tercer idioma más utilizado a nivel familiar es el árabe, mientras que el francés destaca en territorios como Louisiana, Florida, Carolina del norte y del sur o en Maine, debido a la cercanía con la frontera canadiense. Por su parte, el chino se asienta como uno de los más populares en el estado de Nueva York.
También se cuelan las lenguas como el caso de Dakota del sur, donde las familias además de inglés o español, hablan Dakota; en California el Tagalog, o en Nuevo Mexico y Arizona, el Navajo.