¿Vacaciones de verano? No para los que cobran el paro: el SEPE podría quitar la prestación

Salir de tu localidad sin comunicarlo puede costarte caro: el SEPE vigila los movimientos de quienes reciben la prestación

Existen algunos consejos para hacer tu maleta de forma más efectiva.

Existen algunos consejos para hacer tu maleta de forma más efectiva. Foto: Pexels.

El verano ha comenzado y con él, los deseos de escapadas, playas, montañas y tiempo libre se multiplican. Sin embargo, no todos tienen las mismas libertades cuando se trata de organizar unos días de descanso. En especial, quienes están cobrando el paro deben tener mucho cuidado con lo que planean, porque una simple omisión podría traducirse en la suspensión o pérdida total de la prestación por desempleo.

Una de las grandes confusiones entre los beneficiarios del subsidio por desempleo es pensar que, al no tener una relación laboral activa, pueden disponer libremente de su tiempo. Pero la realidad legal es muy distinta. Mientras se cobra el paro, el ciudadano tiene la obligación de estar disponible para trabajar, lo que incluye acudir a entrevistas, aceptar ofertas laborales o participar en cursos de formación obligatorios.

Por tanto, el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) no reconoce un derecho a vacaciones como el que tienen los trabajadores en activo. De hecho, las ausencias prolongadas o sin notificación previa pueden considerarse infracciones graves que derivan en la pérdida del subsidio, sanciones o la devolución de cantidades indebidamente percibidas.

¿Se puede viajar si cobras el paro? Sí, pero bajo condiciones estrictas

Aunque no está prohibido moverse de ciudad o incluso salir del país, toda ausencia debe ser previamente comunicada al SEPE y, en función del tiempo y del destino, la prestación puede mantenerse, suspenderse o extinguirse.

Para los viajes dentro de España, el plazo máximo permitido es de 30 días al año, siempre que se notifique con antelación a través de una cita previa en la web del SEPE. Una vez autorizado, el beneficiario puede desplazarse sin que esto afecte al cobro del paro. No obstante, si durante ese tiempo el SEPE necesita contactar con la persona y esta no responde, el derecho puede suspenderse automáticamente.

En el caso de los viajes fuera de España, la normativa es todavía más severa. Si el desplazamiento no supera los 15 días naturales al año, es obligatorio presentar el formulario de “Comunicación de salida al extranjero”. A la vuelta, además, el beneficiario debe acudir al SEPE el primer día hábil siguiente al regreso.

Los viajes de más de 15 días anuales al extranjero, aunque sean por placer, incompatible con el cobro del paro, implican la suspensión automática de la prestación durante ese tiempo, aunque no se pierden días acumulados. Para que el SEPE lo permita, también es obligatorio comunicarlo previamente. Y si el viaje supera los 90 días, la prestación puede extinguirse por completo, salvo si el desplazamiento se realiza por motivos laborales, de formación o de cooperación internacional, debidamente justificados.

Funcionarios.
Archivo – Un hombre entra a una oficina del SEPE, el día en el que se han conocido los datos de paro de mayo, a 2 de junio de 2021, en Madrid (España)

¿Qué pasa si no se informa del viaje al SEPE?

Aquí viene la parte crítica. Si el beneficiario no notifica su ausencia, el SEPE puede considerar que incumple las obligaciones establecidas por ley, lo que supone una infracción grave. En estos casos, las sanciones pueden ir desde la suspensión de la ayuda hasta la pérdida definitiva del subsidio, además de la posible obligación de devolver lo cobrado indebidamente durante el periodo no comunicado.

Según el artículo 25 de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social, no comunicar los cambios de domicilio o cualquier circunstancia que afecte al cobro de la prestación constituye una falta grave. Incluso una escapada de fin de semana sin notificación puede, en teoría, generar problemas si coincide con una citación del SEPE.

Mientras se percibe una prestación por desempleo, el ciudadano debe estar localizable y, sobre todo, disponible. Es decir, si el SEPE necesita ofrecerte un trabajo, un curso obligatorio o una entrevista, debe poder localizarte con facilidad. No estar disponible sin justificación ni aviso es una vulneración del compromiso de actividad, una de las condiciones esenciales para seguir cobrando el paro.

Esta obligación también implica que el solicitante debe renovar su demanda de empleo periódicamente (lo que se conoce como “sellar el paro”), ya sea en persona o por internet. No hacerlo en plazo, por ejemplo porque estás de vacaciones y se te olvidó, puede causar la pérdida automática de la ayuda.

¿Cómo evitar problemas si tienes que viajar?

La clave para evitar problemas con el SEPE es la comunicación y la transparencia. Si necesitas salir de tu localidad, por cualquier motivo, estos son los pasos esenciales:

  • Solicita cita previa en la web del SEPE indicando el motivo: comunicar desplazamiento.
  • Presenta la documentación necesaria, según el tipo de viaje (nacional o internacional).
  • Reincorpórate al SEPE al volver, especialmente si saliste del país.
  • Cumple con las fechas de renovación de la demanda de empleo, incluso si estás de viaje dentro del periodo permitido.

Aunque el verano invite a desconectar, para quienes están cobrando el paro no hay vacaciones como tal. Estar desempleado conlleva deberes que, si se incumplen, pueden acarrear la pérdida de derechos económicos fundamentales. Informarse, notificar correctamente los desplazamientos y seguir los procedimientos establecidos por el SEPE es esencial para no poner en riesgo la prestación por desempleo.

En resumen, si estás en paro, no te la juegues este verano: viajar sin avisar puede salirte mucho más caro que unas vacaciones en temporada alta.

Comenta el artículo
Alba Carbajal

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta