La IA en el tercer sector: puente y brecha

La Inteligencia Artificial en el tercer sector abre la puerta a la posibilidad de lograr una inclusión social completa, aunque cierra muchas otras.

Ponentes en el I Encuentro del Tercer Sector

La disrupción de la IA en la sociedad está siendo total. Todos los sectores productivos y sociales se han visto afectados de alguna forma y el tercer sector no iba a ser menos, según se trató en el I Encuentro del Tercer Sector organizado por ECONOMÍA DIGITAL en colaboración con Fundación “La Caixa”. 

Durante el foro se trató la doble dimensión que representan los avances tecnológicos para el tercer sector. Por un lado, cómo han afectado a las entidades de la acción social innovaciones como la IA y, por otro, el impacto que ha tenido en las comunidades más vulnerables. 

IA en las entidades del sector

Uno de los puntos que se abordaron durante el debate es la importancia de la colaboración de las grandes fundaciones con suficientes recursos tecnológicos como la IA con asociaciones de carácter local para reconocer rápidamente las necesidades de los grupos con menos oportunidades. 

El sector sigue así un modelo en el que grandes entidades con suficientes recursos cooperan con otras más pequeñas para lograr una sinergia entre accesibilidad y cercanía.

Según el subdirector general de Fundación “La Caixa”, Marc Simón, muchas pequeñas y medianas entidades de la acción social no cuentan con los suficientes recursos, ya que no son entidades con modelo de negocio. “Muy poca gente está dispuesta a financiar la estructura”, apostilló.

Esta falta de acceso a recursos afecta directamente a la profesionalización de un sector que, aunque paulatinamente está haciendo esfuerzos en este aspecto, todavía no es suficiente. 

Marc Simón, subdirector general de Fundación «La Caixa»

Aumenta la brecha digital

Por otro lado, también se abordaron las consecuencias de los avances tecnológicos en las comunidades más vulnerables. 

Desde la Fundación ONCE, Lourdes Márquez, directora de Alianzas y Relaciones Internacionales de la entidad, centró el debate en el ambivalente valor de la IA en las personas con discapacidad. Aunque en muchos casos la tecnología ha servido como medio de inclusión para este tipo de personas, en ocasiones y, especialmente en la población de avanzada edad, aumenta la brecha tecnológica.  

“La IA tiene un doble enfoque, puede ser una puerta cerrada si no es accesible o una puerta abierta al empleo y la inclusión social para personas mayores o con discapacidad” afirmó Márquez 

Lourdes Márquez, directora de Alianzas y Relaciones internacionales de Fundación ONCE

La directora de Alianzas y RR. II. de Fundación ONCE propuso crear del reto tecnológico una oportunidad. Generar conocimiento para poner cuestiones en la agenda pública o formación son algunas de las soluciones que puso sobre la mesa. 

Desde la Fundación Bertelsmann, Juan José Juárez explicó el proyecto «la ética con los algoritmos» con el que abordó la importancia de que los aspectos éticos deben de estar contemplados en los algoritmos de la IA para la gestión de recursos o programas sociales.

Juan José Juárez, senior project manager en Fundación Bertelsmann

Por su parte, Marc Simón reconoció el frenético ritmo al que avanza la tecnología, lo que afecta especialmente a colectivos vulnerables “en los momentos de cambios muy rápidos, las personas con menos recursos lo tienen más difícil. Se aumenta la brecha”. 

Por último, Simón reconoció la oportunidad de las fundaciones de hacer que la inclusión sea digital para que pueda llegar a todos, aunque esto solo será posible con el tercer sector. 

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta