Actualizado
El tercer sector urge a reforzar las alianzas público-privadas ante la ineficacia de la vía pública
Las grandes fundaciones califican como insuficiente la acción social de la administración pública y llaman a la colaboración entre entidades para crear un sector fuerte.
Ponentes del I Encuentro de Fundaciones
Falta de acción, lentitud o trabas burocráticas que dificultan las iniciativas son algunos de los obstáculos que las grandes fundaciones españolas identifican para llevar a cabo su acción social, según se hizo notar durante el I Encuentro de Fundaciones organizado por ECONOMÍA DIGITAL con el apoyo de Fundación “La Caixa” en el que algunos de los principales actores del tercer sector como Fundación ONCE, Fundación Naturgy o Fundación Bertelsmann mostraron sus reivindicaciones a las administraciones públicas.
Desde la Asociación Española de Fundaciones, también presente en la jornada, reclamaron un cambio en el sistema burocrático para no obstaculizar la acción del sector sin renunciar al control y profesionalización de las entidades que lo componen.
Además, los ponentes coincidieron en que en un contexto en el que las desigualdades se acentúan cada vez más, el papel de las fundaciones es hoy más relevante que nunca. Desde Fundación ONCE, que emplea a 77.000 personas, más del 60% con alguna discapacidad, se apuntó que si el tercer sector no es inclusivo y transversal, se acabarán generando más desigualdades.
Acción ante la impasividad pública
Durante el foro moderado por el editor de Grupo Economía Digital, Juan García, se puso en valor no solo la incalculable acción social que ocupan a las entidades del sector, también peso que representan tanto en el PIB de España como en empleabilidad.
La primera mesa, centrada en el impacto del tercer sector en la sociedad española, contó con la participación de Lourdes Márquez, directora de Alianzas y Relaciones Internacionales de Fundación ONCE; Marc Simón, subdirector general de Fundación “La Caixa” y Juan José Juárez, senior project manager en Fundación Bertelsmann.
Desde la Fundación “La Caixa”, primera fundación española por volumen presupuestario con 655 millones de euros, se denunció la ineficacia, en ocasiones, de las administraciones públicas en materia social, lo que hace inevitable la colaboración entre entidades del sector «los problemas de los que se debería encargar el estado acaban resolviéndolos estas entidades» afirmó Marc Simón.
«Los problemas de los que se debería encargar el estado acaban resolviéndolos estas entidades»
La mesa no solo estuvo de acuerdo en la falta de actuación pública, también en la lentitud a la hora de tomar acciones efectivas. Juan José Juárez apuntó: “La sociedad precisa una actuación más rápida que la que ofrece la administración”. También identificó las fundaciones como “la avanzadilla” en la resolución de problemas sociales.
En la misma línea, Lourdes Márquez reclamó que el tercer sector no puede verse como un ejecutor, sino como un “reforzador para la cohesión social”.
Además, los ponentes reivindicaron la dimensión del sector no solo en lo económico. Las iniciativas que lideran las fundaciones a las que representan ayudan a millones de beneficiarios cada día.
Desde Fundación ONCE también se puntualizó la falta de promoción de la acción del sector a nivel internacional por parte del Estado. Márquez afirmó que el sector fundacional debería ser un activo del que sentirse orgulloso en Europa “se debe dar visibilidad al impacto” para combatir contra la polarización que amenaza la reputación del sector actualmente.
Alianzas más necesarias que nunca
En la segunda mesa se puso el foco en las alianzas estratégicas y la innovación como claves para el futuro del tercer sector. Contó con la participación de Silverio Agea, director general de la Asociación Española de Fundaciones; Ángeles Sánchez Cueca, directora de la Fundación Atlantic Copper y María Eugenia Coronado, directora general de la fundación Naturgy.
Agea destacó cómo la pandemia aceleró la cooperación de entidades del tercer sector. Las necesidades surgidas en 2020 provocaron una “colaboración forzosa” entre entidades que terminó funcionando.
Asimismo, el director de la asociación Española de Fundaciones apuntó que si no se han dado más situaciones de conflicto como la de Torre Pacheco se debe precisamente al éxito de las alianzas y estrategias público-privadas en temas como la integración social.
Ángeles Sánchez identificó como uno de los mayores éxitos del sector la cooperación entre entidades para optimizar el alcance de las iniciativas y alcanzar un impacto social real.
Coronado, por su parte, puntualizó que colaboraciones entre entidades grandes con otras de carácter más local es una de las claves del éxito para reconocer las necesidades de las comunidades.
Por último, en materia de profesionalización del sector, los tres ponentes estuvieron de acuerdo en que la formación de plantillas y voluntarios es una de las claves para determinar el éxito de un proyecto, ya que no solo es importante querer ayudar, es “necesario saber cómo hacerlo”.