UGT cede y aceptará bajadas de sueldos en 2012 y 2013
"Entre mantener el empleo o subir sueldos, nos quedamos con lo primero", dice Cándido Méndez
Los sindicatos parecen estar cediendo sus posturas apremiados por la situación de crisis y aceptando máximas a las que hace unos meses se negaban. El secretario general de UGT, Cándido Méndez, ha avanzado este miércoles en la cadena Ser que han planteado a CEOE y Cepyme que los salarios suban por debajo del IPC de manera excepcional durante 2012 y 2013, con cláusula compensatoria en 2014 para evitar que los sacrificios hechos por los trabajadores durante los años anteriores se tradujeran en pérdidas de poder adquisitivo.
Es decir, el sindicato tradicionalmente ligado al PSOE acepta bajadas reales de los sueldos.
Incluso en determinados sectores y empresas, estarían dispuestos a aceptar un crecimiento aún más bajo para evitar ajustes de plantilla. Las centrales ofrecen a los empresarios moderación salarial, que no congelación, a cambio de mantener el empleo.
Empleo parcial
También han propuesto que las compañías puedan transformar el empleo a tiempo completo en trabajo a tiempo parcial, pero de forma voluntaria. De igual modo también se ha mostrado abierto a que los empresarios puedan descolgarse de los convenios colectivos con más flexibilidad.
«En la disyuntiva de crecimiento salarial o mantenimiento del empleo, nos quedamos decididamente con el mantenimiento del empleo», ha subrayado Méndez, que ha denunciado que las medidas de recorte adoptadas el pasado viernes por el Gobierno han venido a dificultar la negociación salarial debido al «tajo» que va a suponer para los trabajadores la subida del IRPF.
Fondo para despidos
Asimismo, UGT y CC.OO. han planteado a las organizaciones empresariales la creación de un fondo de capitalización, subvencionado con el dinero que suele darse a las empresas en concepto de bonificaciones a la contratación, para que puedan pagar con él parte de las indemnizaciones por despido.
Además, han propuesto a los empresarios que durante 2012 y 2013 se puedan convertir contratos temporales en contratos indefinidos de fomento del empleo estable (cuya indemnización por despido es de 33 días por año trabajado), pero sin que el tiempo trabajado como temporal compute a efectos de la indemnización por despido.
«Nuestra idea sería que las empresas, sobre todo las pymes españolas, donde se ha destruido el 95% del empleo, tengan mecanismos ágiles y claros alternativos al despido, empezando por la moderación salarial, una flexibilización de las cláusulas de inaplicación de las en los convenios y, si no se puede mantener empleo a tiempo completo, que se pueda convertir en empleo a tiempo parcial con carácter excepcional de manera voluntaria para el trabajador y reversible cuando la situación económica se normalice», ha explicado Méndez.
Acuerdos ya cerrados
El dirigente sindical ha indicado que mientras que en los temas antes mencionados aún se sigue trabajando, ya hay algunos acuerdos cerrados o prácticamente cerrados con las patronales, como la solución extrajudicial de conflictos, la lucha contra el absentismo injustificado o los festivos.