Pedro Saura cambia de opinión en Correos: confirma que más de 10.000 trabajadores podrán acogerse a las salidas voluntarias
UGT, CCOO, Sindicato Libre y CSIF han coincidido en la necesidad de cambiar las condiciones de los empleados de Correos
El plan de salidas voluntarias de Correos
Después de meses de lucha, los empleados de Correos reciben una excelente noticia que beneficiará a 10.000 trabajadores. Pedro Saura, presidente de la entidad de finales de diciembre de 2023, ha cambiado de opinión después de que los sindicatos solicitaran un aumento en el número de afectados por el denominado plan de salidas voluntarias.
Cuando hablamos de un plan de salidas incentivas nos referimos a la estrategia utilizada por las empresas, en este caso por Correos, para reducir su plantilla de manera voluntaria y no conflictiva. Es decir, consiste en ofrecer a ciertos empleados beneficios adicionales como indemnizaciones altas, extensiones del seguro médico, ayudarles a buscar empleo… todo a cambio de que acepten finalizar su relación laboral de forma anticipada.
Ahora bien, la ley establece que el trabajador no está obligado a aceptar. Lo cierto es que, habitualmente, se dirige a ciertos perfiles con antigüedades específicas. Es bastante común realizarlo con empleados que se encuentran cerca de la jubilación. En estos procesos se debe respetar la legislación laboral vigente y garantizar la transparencia del proceso.
Este tipo de planes se suelen realizar en contextos de reestructuración, crisis económica o ajustes organizativos, donde se busca evitar despidos forzosos. Desde hace algunos años, Correos atraviesa una situación límite. Durante la etapa de Juan Manuel Serrano se tomaron decisiones que acabaron siendo casi mortales para la compañía pública. La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) inyectó 4.000 millones de euros.
Los principales perjudicados han sido los empleados, quienes llevan meses enfrentando problemas laborales que afectan su bienestar y desempeño debido a la sobrecarga de trabajo, especialmente en épocas de alta demanda como campañas comerciales o navideñas. Tampoco se ha ampliado la plantilla cuando ha sido necesario.
También han denunciado condiciones laborales precarias, como contratos temporales, salarios bajos y falta de estabilidad, provocando que muchos hayan sufrido estrés laboral y problemas de salud física, derivados del esfuerzo constante, las largas jornadas y la exigencia en los tiempos de entrega. Estos factores han provocado protestas y reclamos sindicales en busca de mejoras sustanciales con un nuevo convenio.
Correos amplía su plan de salidas voluntarias de 8.000 a más de 10.000
Después de meses de negociación, Correos ha anunciado la ampliación de su plan de salidas incentivadas, que permitirá que más de 10.000 empleados puedan acogerse a esta medida de forma progresiva hasta el año 2028. Esto supone aproximadamente una quinta parte de la plantilla actual.
Además, la empresa presidida por Pedro Saura ha destinado 427 millones de euros para financiar este proceso y ha extendido el periodo de negociación con los sindicatos hasta finales de julio. Este marco financiero tendrá que ser aprobado en el Senado, donde debe contar con el voto del Partido Popular (PP) quien tiene la mayoría en esta cámara.
Esta medida se enmarca dentro de la segunda fase del IV Convenio Colectivo de Correos, que incluye también una reorganización interna, la mejora de condiciones salariales y laborales, y la incorporación de nuevos trabajadores con el objetivo de rejuvenecer la plantilla. El objetivo es que los empleados del servicio postal tengan unas condiciones similares al del resto funcionarios.
Cambiará la jubilación anticipada
Por otro lado, el nuevo plan contempla que los trabajadores puedan optar a la salida con 61 años en 2028, o 57 años en la actualidad, frente a los 63 exigidos inicialmente, siempre que cumplan con los requisitos legales para la jubilación anticipada. Los empleados tendrán que haber cotizado un mínimo de 35 años, de los cuales al menos 2 deben estar dentro de los últimos 15.
Los principales sindicatos de Correos (UGT, CCOO, Sindicato Libre y CSIF) han coincidido en la necesidad de implantar la jornada laboral de 35 horas sin reducción salarial, así como en reclamar mejoras salariales, igualdad retributiva, flexibilidad y garantías de desarrollo profesional.