Margarita Robles advierte sobre el gasto militar reclamado por la OTAN: «La industria europea no tiene la capacidad para absorberlo»

La Ministra de Defensa asegura que en los países bálticos se viven una situación de "auténtico terror" por la amenaza rusa

(Foto de ARCHIVO) La ministra de Defensa, Margarita Robles, a su llegada a una sesión de control al Gobierno en el Senado, a 16 de septiembre de 2025, en Madrid (España). El Gobierno se enfrenta una semana más a una sesión de control en la que responderá a las preguntas de los senadores sobre el sector pesquero en el Mediterráneo o el anteproyecto de la quita de la deuda. Además la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico abordará la planificación de electricidad 2025-2030 ante la situación en la que se encuentran las redes de distribución de energía eléctrica en España. Carlos Luján / Europa Press 16 SEPTIEMBRE 2025;SESIÓN DE CONTROL;SENADO;SENADORES;MINISTROS;ANTEPROYECTO;ELECTRICIDAD 16/9/2025

La ministra de Defensa, Margarita Robles. Foto: Carlos Luján / Europa Press.

La Ministra de Defensa, Margarita Robles, ha vuelto a poner en duda que los países que conforman la OTAN inviertan el 5% de su Producto Interior Bruto (PIB) en defensa hasta 2035 y ha señalado que el verdadero problema no es acometer la inversión sino que la industria europea no dispone en estos momentos de la capacidad necesaria para absorber el gasto.

A pesar de que ha reconocido que la industria armamentística del Viejo Continente está creciendo, ha reconocido que aún le queda un largo camino por delante para alcanzar los niveles de la industria americana. Tras ensalzar el peso del sector en países como Francia o Alemania, ha acabado remarcando la importancia potenciar la industria a nivel comunitario.

A lo largo de su intervención, Margarita Robles ha querido dejar bien claro que la inversión en materia de defensa no irá en detrimento del gasto social. «Cuando inviertes en defensa, apuestas por la creación de puestos de trabajo y fomentar la industria, sino hay paz y libertad, no hay salud pública ni educación», ha defendido.

En este contexto, ha subrayado la importancia de vincular la inversión a promover que la industria de la defensa sea puntera en tecnología, innovación y ciberseguridad. También ha explicado que la intención del ministerio es que en «todas las comunidades autónomas y municipios haya empresas de defensa».

Diferente percepción de la amenaza rusa

Margarita Robles ha puesto en valor la unión del territorio comunitario ante la amenaza rusa, si bien ha puntualizado que cada país tiene sus condicionamientos geográficos y ha señalado que la percepción es diferente en los países del norte y del sur de Europa. «En los países bálticos viven una situación de alta tensión, de auténtico terror porque ven la amenaza rusa muy próxima», ha destacado para después contraponer: «A pesar de que con tecnología nos pueden alcanzar, en el sur la percepción es distinta».

En este sentido ha considerado que a raíz de la dictadura durante muchos años en España la inversión en defensa «sonaba a militarismo» y «parecía que comportaba revivir tiempos pasados». También ha lamentado que hasta ahora fuera complicado que las empresas soliciten préstamos a la banca porque parecía que se «manchaban las manos de sangre». Con todo, ha señalado que la Unión Europea ha tomado consciencia de que la invasión rusa va más allá y es una «invasión a los valores y una falta de respeto a los derechos humanos».

Por otro lado, Margarita Robles ha descartado que se vaya a reinstaurar el servicio militar. «El debate no existe en absoluto, ni está previsto, ni se prevé, ni resultaría de ayuda para nada», ha sentenciado y ha zanjado: «Tenemos unas fuerzas armadas democráticas, modernas y preparadas, lo que tenemos que hacer es incrementarlas».

Desarrollar la industria de la defensa

La Ministra de Defensa ha sacado pecho del Plan Industrial y Tecnológico de la Seguridad y la Defensa, que contempla una inversión de 10.471 millones de euros para este año con el objetivo de alcanzar el objetivo de gasto militar del 2%. «Las políticas de disuasión son fundamentales», ha señalado.

Entre las distintas partidas que se incluyen se encuentra la mejora de las condiciones laborales de los militares, el desarrollo y compra de tecnologías de telecomunicación y ciberseguridad, la fabricación o compra de instrumentos de defensa y disuasión o el refuerzo de las Fuerzas Armadas para la gestión de emergencias y desastres naturales.

Después de referirse al impacto que la industria de la defensa ha tenido en zonas como Ferrol, San Fernando o Cartagena, Margarita Robles ha destacado el gran potencial de Cataluña, que puede convertirse en un «importante punto de referencia» en materia de ciberseguridad, ciberespacio o computación cuántica.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta