Los médicos advierten sobre el olvido de los pacientes de covid persistente

La Sociedad Española de Médicos Generales reclama protocolos para tratar a este colectivo invisibilizado

na paciente recibe el resultado positivo de una PCR en el centro especializado en pacientes con clara sintomatologia covid del barrio de Gracia de Barcelona. EFE/Enric Fontcuberta

una paciente recibe el resultado positivo de una PCR en el centro especializado en pacientes con clara sintomatologia covid del barrio de Gracia de Barcelona. EFE/Enric Fontcuberta

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

El cansancio, el dolor de cabeza, las molestias musculares o la falta de aire son algunos de los síntomas del coronavirus que no han desaparecido para los pacientes que sufren Covid-19 persistente. Los médicos han alertado sobre la falta de conocimientos para tratar a este colectivo de personas que, meses después de haber contraído la enfermedad, todavía arrastran secuelas físicas o cognitivas que les persiguen en su día a día.

La responsabilidad ha quedado sobre los hombros de los profesionales de atención primaria que no disponen de información científica suficiente para poder ofrecerles una atención especializada. “Sufren una problemática especial porque el sistema sanitario aún no sabe cómo atenderles. Existe el riesgo de que queden olvidados”, ha explicado el portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales, Lorenzo Armenteros, en una entrevista en El País.

Algunos sondeos realizados a finales de 2020 han identificado esta enfermedad con un perfil de mujer, de mediana edad, que continúa sufriendo los efectos de la Covid-19 hasta seis meses después de haber superado la infección. Muchas de ellas no tenían patologías previas antes de infectarse del virus y algunas ni siquiera necesitaron una hospitalización para vencerlo.

Gente que no puede coger en sus brazos a los hijos o que antes hacían alpinismo y ahora no son capaces de subir dos pisos”, ha relatado Armenteros.

El número de pacientes de covid persistente es una incógnita

Sin embargo, los médicos todavía no manejan datos sobre cuántas personas están afectadas en España. Una incógnita que no han logrado despejar pero que está condicionada por las cifras generales de la pandemia que ya ha infectado a más de 2,2 millones de personas desde la primavera y que sigue avanzando a pasos agigantados en su tercera oleada.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha introducido esta dolencia en su clasificación internacional de enfermedades pero no ha ofrecido una definición muy precisa que sirva como guía para los médicos y enfermeros que atienden a los pacientes. “Lo que ocurre es que no tenemos marcadores de investigación para saber lo que les pasa”, ha contado el portavoz de la Sociedad de Médicos Generales.

Una enfermera atiende a un paciente ingresado por coronavirus en la UCI del Hospital Reina Sofía de Murcia. EFE/Marcial Guillén

Armenteros ha insistido en la necesidad de poner en marcha nuevos protocolos para brindar a los pacientes un acompañamiento durante el largo periodo que se prolongan los síntomas que, en ocasiones, les impiden realizar su vida cotidiana o reanudar sus funciones en sus puestos de trabajo.

El portavoz del colectivo también ha insistido en la importancia de articular una “coordinación” en el sistema nacional de salud para que los pacientes puedan estar en contacto con los diferentes médicos especialistas que están involucrados en su tratamiento. “Es importante que no se sientan huérfanos y tengan como referencia a su médico de familia” ha agregado.

Los problemas de salud mental persiguen a los pacientes de coronavirus

A los problemas de índole físico hay que sumar también otra pata en la ecuación: las secuelas de salud mental que atraviesan buena parte de los enfermos que han logrado superar la enfermedad durante este año.

Un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid reveló que el 68,5% de las personas desarrollaron síntomas de estrés postraumático después de la primera oleada de contagios que se extendió durante la primavera.

La depresión también es una de las consecuencias más frecuentes que afecta al 25% de los individuos, mientras que casi una quinta parte (19,5%) ha padecido ansiedad como consecuencia de la pandemia de Covid-19, según el análisis publicado en la revista científica Journal of Clinical Psychology.

Carlos Villar

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp