La DGT de Pere Navarro aclara que las etiquetas serán más precisas en los próximos meses
La DGT ha anunciado un cambio que obligará a los conductores a revisar sus vehículos si quieren seguir circulando por ciudad
DGT cambiará algunas de sus etiquetas
Muy pronto, la Dirección General de Tráfico (DGT) va a realizar un importante cambio que afectará a miles de conductores. La institución liderada por Pere Navarro se prepara para cambiar los requisitos para poder obtener las ansiadas etiquetas medioambientales que dan acceso a la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) de las ciudades.
Las Zonas de Bajas Emisiones se han convertido en una de las principales medidas para mejorar la calidad del aire en España. Estas áreas, reguladas por la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de 2021, buscan reducir la contaminación atmosférica y fomentar una movilidad más sostenible en el centro de las ciudades.
Los objetivos de estas zonas son mejorar la calidad del aire y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, con un impacto positivo en la salud pública. Además, buscan impulsar el transporte público, el uso de la bicicleta y los desplazamientos a pie, así como acelerar la renovación del parque automovilístico hacia vehículos menos contaminantes.
Desde el 1 de enero de 2023, los municipios con más de 50.000 habitantes y aquellos con más de 20.000 que superen los límites de contaminación establecidos por la Unión Europea están obligados a implantar una ZBE. Esto supone que más de 150 localidades españolas deben delimitar zonas en las que se restringe el acceso a determinados vehículos, principalmente aquellos más contaminantes y sin el distintivo ambiental de la DGT.
Lo cierto es que las restricciones varían en función del municipio, ya que cada ayuntamiento define el perímetro, las condiciones de acceso y las sanciones correspondientes. Generalmente, los coches sin etiqueta ambiental tienen prohibida la circulación en el interior de las ZBE, mientras que los vehículos con etiquetas B y C pueden tener limitaciones adicionales. Los vehículos de cero emisiones (etiqueta CERO) y los híbridos enchufables (ECO) suelen contar con ventajas de acceso y aparcamiento.
Etiquetas según el tipo de vehículo desde 2016:
Gasolina:
- Etiqueta C: Matriculados a partir de enero de 2006.
- Etiqueta B: Matriculados a partir de enero de 2001.
- Sin etiqueta: Matriculados antes de enero de 2000.
Diesel:
- Etiqueta C: Matriculados a partir de 2014.
- Etiqueta B: Matriculados a partir de 2006.
- Sin etiqueta: Matriculados antes de 2006.
Otros:
- Etiqueta CERO: Vehículos eléctricos de batería (BEV), eléctricos de autonomía extendida (REEV), híbridos enchufables (PHEV) con autonomía eléctrica superior a 40 km, o de pila de combustible de hidrógeno.
- Etiqueta ECO: Vehículos híbridos enchufables con autonomía <40km, híbridos no enchufables (HEV), propulsados por gas natural, propulsados por gas natural comprimido (GNC) o gas licuado del petróleo (GLP), entre otros.
La DGT cambiará estas etiquetas a partir de 2026
La DGT ya ha anunciado que de cara a 2026 realizará cambios con las etiquetas para las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE). Ciudades como Madrid o Barcelona ya aplican restricciones muy estrictas, mientras que otras, como Zaragoza, Palma, Ibiza o Girona, apenas empiezan a ponerlas en marcha, provocando el mal estar de los conductores.
Según los datos oficiales de la DGT, se estima que en España hay más de 28 millones de conductores.
El cambio se debe a que el actual sistema de distintivos se diseñó en 2016, basándose en normas de homologación que han quedado obsoletas. Con la presión de la Unión Europea y el avance tecnológico, la DGT ha decidido adaptarse a los nuevos estándares de medición de emisiones, por lo que el viejo ciclo NEDC será sustituido por el WLTP (Procedimiento de Ensayo Armonizado Mundial para Vehículos Ligeros).
Con este cambio, las categorías anteriormente mencionadas se endurecen. La etiqueta CERO solo la podrán llevar vehículos eléctricos, de hidrógeno e híbridos enchufables con 90 km de autonomía eléctrica, cuando antes solo eran 40. En cuanto a la ECO, la llevarán híbridos, microhíbridos y vehículos de gas (GLP o GNC) que cumplan Euro 6d o superior.
Con las etiquetas C y B también hay cambios. La primera de ellas será para vehículos gasolina con normativa Euro 6d y diésel Euro 6d-TEMP o 6d, mientras que la B para gasolina Euro 4 (desde 2006) y diésel Euro 6 (desde 2014) que no puedan optar a categorías superiores.
¿Cuándo entra en vigor?
La DGT prevé aplicar esta normativa a lo largo de 2026, con un periodo de transición para que los conductores actualicen su etiqueta si corresponde. Mientras tanto, se podrá comprobar el distintivo en el buscador oficial del Registro de Vehículos. En caso de cambio de etiqueta, se puede solicitar en la misma web.