De La casa de papel a El juego del calamar: las series que han marcado 2021

De la más esperada, el final de 'La Casa de Papel’, a la que rompió todos los esquemas (‘El Juego del Calamar’), estas son las series que han triunfado en 2021

‘El Juego del Calamar’ se convierte en un reality. Imagen: Netflix.

El año en que Netflix superó a HBO, al menos en cuanto a premios -barrió en los Globos de Oro y en los Emmy– ha sido también el del auge de las series de producción española. No ha habido, sin embargo, grandes títulos que se hayan llevado reconocimientos unánimes de crítica y espectadores, aunque sí ‘bombazos’ como la coreana El Juego del Calamar, con una acogida que sorprendió incluso a sus creadores.

También ha sido el año del final de La casa de papel, la serie que puso la ficción española en el foco internacional (y con una conclusión que ha gustado en general a los seguidores). También con sello español, plataformas como Amazon, Disney+ o Starzplay han estrenado sus propias series, además de otras internacionales.

La vuelta de la mítica Sexo en Nueva York o el incremento de producciones de género true crime, basadas en videojuegos y documentales son otras de las tendencias que nos deja el año que HBO se convirtió en HBO Max.

La casa de papel se despide definitivamente. Foto: Netflix.

Repasamos las mejores series de 2021 que puedes ver en una maratón de sofá y mantita antes de que termine el año.

Mare of Easttown (HBO Max)

En formato miniserie no podemos elegir otra palabra que placer para describir el efecto Mare of Easttown (HBO Max), no tanto por su contenido, sino por una magistral Kate Winslet que da vida a una detective local en su investigación para aclarar la muerte de una chica.

En medio de una pequeña -y a veces asfixiante- localidad perdida en Pensilvania, la historia se mezcla con la vida y la situación personal de la policía, incluida la lucha por la custodia de su nieto y la pérdida de un hijo drogadicto.

Kate Winslet en ‘Mare of Easttown’. Foto: HBO Max.

La casa de papel T5, Netflix

El atraco más seguido de la historia de la televisión en España (y buena parte del mundo) ha llegado a su fin. Lo hacía con una temporada dividida en dos partes, la primera de ellas con cinco capítulos casi de género bélico, y otros cinco episodios dedicados a la nostalgia y a la despedida.

Creada por Álex Pina, la ficción se ha despedido por todo lo alto, convirtiéndose en la segunda más vista en la historia de Netflix. Tokio, Nairobi, Río, El Profesor y compañía han dicho adiós -con un final que ha contentado a fans, pues no ha despertado grandes críticas- a la serie que cambió la ficción española.

https://youtu.be/7dWs0_yqm-0

Netflix ya ha anunciado que exprimirá el filón con una serie centrada en Berlín, uno de sus personajes más carismáticos.

Succession T3 (HBO Max)

Los fans esperaban mucho de la serie creada por Jesse Armstrong y estrenada en 2018 pero nadie sospechaba las dimensiones que alcanzaría su tercera temporada. La vida y, sobre todo, la disputas de los ultraricos que personalizan Succession (HBO Max) atraparon a una audiencia masiva.

Con Brian Cox como el patriarca Logan Roy y sus hijos Roman (Kieran Culkin), Siobhan (Sara Snook), Kendall (Jeremy Strong) y Connor (Alan Ruck), la serie gira sobre las maniobras más inesperadas, desafectas y traidoras con el objetivo de hacerse con el poder.

El Juego del Calamar (Netflix)

Violenta, cruda, dramática y sangrienta, hasta el punto de que muchos colegios pidieran a los padres que no permitieran ver la serie a sus alumnos, El juego del calamar se estrenó en septiembre prácticamente sin publicidad.

De hecho, nadie, ni siquiera Netflix, sospechaban que aquel juego de supervivencia basado en inocentes juegos infantiles se convertiría en la propuesta más vista de su historia, con 142 millones de espectadores. También generó un boom en relación a la cultura coreana en todo el mundo.

En la estela de películas y series coreanas como Parásitos, del director Bong Joon-ho, que logró por primera vez el Oscar a la mejor película a un film en lengua no inglesa, Minari, de Lee Isaac Chung, y Snowpiercer, también de Bong Joon-ho (Netflix la convertiría después en serie), la ficción se teje con una crítica de las desigualdades sociales y económicas del país.

Hierro T2 (Movistar+)

Tras el enorme éxito cosechado en su estreno en 2019, los hermanos Coira regresaron este año con la segunda (y aparentemente última) entrega de Hierro.

Candela Peña vuelve a meterse en la piel de la jueza Montes, ahora más adaptada a la vida e idiosincrasia de la isla para luchar contra el narcotráfico y la corrupción en la isla.

Con el empresario Díaz (Darío Grandinetti) de nuevo rondando en la trama, la jueza se implica especialmente en dirimir la custodia de dos niñas, un caso que oculta mucho más que un conflicto familiar. Fue premiada con el galardón Forqué a la mejor serie de ficción.

Nine perfect strangers (Amazon Prime Video)

Un exclusivo centro de salud y bienestar. Una gurú de la sanación. Nueve desconocidos. Una terapia de choque que incluye cavar la propia tumba y meterse dentro. Son los ingredientes de Nine perfect strangers, la serie protagonizada por una inquietante Nicole Kidman que ha sido una de las series más vistas en Amazon Prime Video.

Maricón perdido (TNT)

El valiente retrato de Bob Pop a su infancia y juventud ha sido una de las grandes sorpresas de la temporada.

Una estética colorida, un lenguaje directo y sin tapujos y una historia real fueron los ingredientes de la serie, interpretada por Gabriel Sánchez y Carlos González en los papeles del adolescente y el veinteañero Bob Pop.

Desde la búsqueda de identidad sexual en una infancia complicada (con su castrante madre, interpretada por Candela Peña), hasta su salto a Madrid y su conversión en quien soñaba ser. Ganó el premio Ondas a la mejor serie de comedia y está nominada a varios premios Feroz y MiM.

The Mandalorian (Disney+)

La expectación por la serie que se anticipaba al universo de Star Wars creado por George Lucas se alargó todo 2021 con las aventuras de Din Djarin, el mandaloriano al que da vida Pedro Pascal (aunque no se le ve la cara hasta el final), un solitario pistolero más allá de los alcances de la República cuya misión es proteger a uno de los personajes más deliciosos de Disney +, el Baby Yoda Grogu.

Los Bridgerton (Netflix)

Creada por Chris Van Dusen sobre las novelas superventas de Julia Quinn, esta serie de época, ambientada en el mundo de la alta sociedad londinense en el que las jóvenes buscaban, de forma casi deportiva en la competición, marido en sus fiestas de presentación en la corte, Los Bridgerton generó una legión de seguidores, que ya esperan la segunda temporada.

https://youtu.be/GErgslxZeME

La elección de sus protagonistas -los atractivos Phoebe Dynevor (Daphne Bridgerton) y Regé-Jean Page (Simon Basset)-, ha sido sin duda determinante en el seguimiento masivo de la serie (la más vista de la plataforma hasta que apareció El juego del calamar), pero también su increíble vestuario, que ha influido en piezas y colecciones de firmas y diseñadores.

La rueda del tiempo (Amazon Prime Video)

Mejor estreno del año para Amazon Prive Video y uno de los cinco mejores de la historia de la plataforma, es una adaptación de las novelas fantásticas de Robert Jordan, con 90 millones de libros vendidos.

Aún falta el episodio final (mañana, 24 de diciembre, es el día) pero muchos han calificado La rueda del tiempo la mejor saga de fantasía épica desde Juego de Tronos.

Cuenta la historia de Moiraine, miembro de una organización femenina que domina la magia llamada Aes Sedai, que se une a un grupo de cinco jóvenes, uno de ellos profetizado como el Dragón Renacido, en un viaje de que depende el futuro de la humanidad.

Small Axe (Movistar+)

Desde que el británico Steve McQueen presentó Small Axe se abrió un debate aún inconcluso sobre si es una serie -tiene cinco capítulos y ha sido concebida para televisión- o una película (o 5) ya que la calidad y duración de cada uno de los episodios es como la de cualquier largometraje de alto nivel.

Más allá del debate, Small Axe es una joya con la que McQueen rinde homenaje a sus orígenes antillanos con cinco historias independientes pero que conforman un rico y espectacular fresco sobre el racismo y la cultura de esta comunidad en Londres entre los años sesenta y los ochenta.

Sex Education T3 (Netflix)

La tercera temporada de Sex Education llegaba en septiembre (con confirmación de la cuarta pocos días después del estreno). Una de las series más frescas y originales del panorama continúa con sus tramas, en esta ocasión el noviazgo de Eric (Ncuti Gatwa) y Adam (Connor Swindells), los encuentros, o más bien desencuentros entre Maeve (Emma Mackey) y Otis (Asa Butterfield) y el embarazo de Jean (Gillian Anderson).

Lola (Movistar)

El documental que relata la vida de Lola Flores ha sido una de las series del año en su género. Avalado por las hijas de la artista, Lolita y Rosario, el documental de cuatro episodios cuenta con la participación de decenas de artistas contemporáneos que a día de hoy reconocen a ‘La Faraona’ como una de sus inspiradoras.

Hay testimonios también de su propia familia, de los amigos que la conocieron y también imágenes inéditas de este homenaje a una mujer libre, moderna e inspiradora que se convirtió en uno de los mayores iconos pop del siglo XX en España.

a.
Ahora en portada