El coste oculto de producir una serie original para Netflix
Firmar un contrato de exclusividad con Netflix tiene un alto precio, razón por la que muchos productores rechazan contratos con la distribuidora

Michaela Coel renunció a producir ‘I may destroy you’ con Netflix
Netflix may destroy you. Netflix podría destruirte. Esta compañía debutó en la producción de contenido original en 2013. Desde entonces, el volumen de inversión dedicado a esta actividad no ha parado de crecer.
Ahora, con tantísima competencia cerrando el grifo de las licencias de contenidos, producir contenido original se ha convertido en una auténtica necesidad.
Los Netflix Originals se han recibido, desde sus orígenes, con sentimientos encontrados por parte de la comunidad creativa. Se aplaude la apuesta por el talento, las grandes inversiones de capital y la generación de empleo.
Pero también se reclama una relación entre compañía y creadores más equitativa y transparente. Sabemos que las cifras que ofrecen a los creadores para producir en exclusiva para la plataforma son importantes pero, ¿somos conscientes del precio que paga el creador por trabajar con Netflix?
La cara B de la exclusividad
La cuestión se ha puesto de actualidad después de las declaraciones de Michaela Coel, creadora de Chewing Gum y I may destroy you, en Vulture. Coel, cuyos trabajos anteriores formaban parte del catálogo de la compañía, declaraba haber rechazado una oferta de un millón de dólares, cantidad que Netflix le había ofrecido por producir I may destroy you para ellos.
De haberla aceptado, la serie se habría convertido en un Netflix Original lo que, de propina, llevaba implícito para la creadora una completa renuncia de sus derechos sobre la serie.
Silencio por parte de la distribuidora
Michaela Coel asegura que trató de renegociar el contrato. Les propuso que le permitiesen retener un 5% de los derechos de autor sobre la serie —porcentaje que estuvo dispuesta reducir hasta un 0,5%—, pero se encontró, según sus propias palabras, con un muro de silencio.
Producir una serie como Netflix Original lleva implícito una completa renuncia de sus derechos sobre el producto final
La respuesta fue tajante: así no es como se hacen las cosas con Netflix. Después de este tira y afloja, decidió rechazar la jugosa oferta económica y despidió a su agencia de representación en Estados Unidos por no defender sus intereses.
Al final I may destroy you fue posible gracias a la BBC y a HBO, que dieron a Coel lo que quería: control creativo sobre su serie, un lugar en la mesa de producción y sus correspondientes derechos de autor.
Una costumbre made in USA
Este es tan solo un ejemplo de las consecuencias que tiene para los creadores trabajar con Netflix, que sigue la práctica de la producción audiovisual norteamericana.
Allí, la propiedad de la ficción pasa a manos de quien pone el dinero. Las grandes sumas que Netflix ha desembolsado para asegurar talento, ya sea consolidado o emergente, se justifican porque comportan una ventaja evidente: les da un control total sobre el producto.
Para los creadores también es una oportunidad de sacar los proyectos adelante y de trabajar, según declaraciones de algunos de los showrunners que han desarrollado proyectos para ellos, en un entorno único de libertad creativa, sin las limitaciones de la televisión convencional.
También tiene un impacto significativo en términos de potencial comercial, ya que la plataforma ofrece un mercado global. Si, además, la serie tiene éxito, los creadores se benefician del publicity que lleva aparejada dicha notoriedad.
Pero tiene un precio: el show deja de ser suyo.
En desventaja
De alguna manera les protege de los fracasos —porque ya han recibido el dinero por adelantado—, pero les sitúa en una posición de desventaja ya que, si el programa es un éxito, no tienen ganancias adicionales al uso de la explotación tradicional, donde cada nueva ventana o reproducción genera beneficios para el creador.
Los famosos backends por reemisiones en segundas ventanas o regalías por reproducción están siendo desplazados por los adelantos dentro de la nueva economía del streaming.
Si la serie tiene éxito, los creadores se benefician del publicity que lleva aparejada dicha notoriedad
Incluso en el caso de nombres como Shonda Rhimes o Ryan Murphy, a los que han pagado auténticas millonadas, los beneficios que podrían embolsarse dentro del circuito televisivo tradicional serían muy superiores a los ceros que se están embolsando por varios años de creación cautiva.
El maquillaje del acuerdo
Internamente, la renuncia a los derechos de autor se maquilla no solo con grandes cifras por adelantado.
También con cláusulas que prevén una suerte de prima cuando las series llegan a una determinada temporada —normalmente a partir de la cuarta, lo que en realidad explica por qué muchos programas no pasan de la tercera temporada—.
La tradición europea de producir series
Esta manera de entender el pago a creadores choca frontalmente con la tradición europea —de la que forma parte Michaela Coel—, donde la cultura de protección de los derechos de autor está fuertemente arraigada.
En este sentido, las cosas están a punto de complicársele un poco a Netflix, ya que los estados miembros de la UE han comenzado a transponer la directiva 2019/790 sobre derechos de autor y derechos afines en el mercado único digital.
A tenor de la nueva normativa, Netflix deberá a pagar royalties al equipo creativo de los originales producidos dentro del territorio cuando un programa alcance los 10 millones de cuentas que hayan reproducido el 90% de una serie o película. Si esta cifra se logra más de una vez, generará nuevos pagos.
Con esta medida —que ya están en marcha en países como Alemania y Suecia—, se espera reequilibrar la posición de la comunidad creativa en sus negociaciones con grandes compañías globales.
También abrirá una puerta a un mejor conocimiento del funcionamiento de programas dentro de las plataformas. No olvidemos que hasta ahora, como no se liquidaban royalties, Netflix no tenía la obligación de reportar cifras —ni siquiera a los creadores— que permitiesen cuantificar el éxito de las producciones dentro del servicio.
Noticia original de Business Insider. Autora: Elena Neira