Los CFOs españoles reivindican en Sevilla su papel estratégico en un clima empresarial marcado por la incertidumbre

El 6º Congreso Nacional de CFOs, organizado por APD en Sevilla, reúne a directivos y expertos para reflexionar sobre el liderazgo financiero en un contexto de volatilidad global

Varios CFO's españoles en Sevilla. I Foto: Europa Press

Varios CFO’s españoles en Sevilla. I Foto: Europa Press

Sevilla acogió este jueves la sexta edición del Congreso Nacional de CFOs, organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) bajo el lema “Año Cero”, una cita que congregó a directores financieros, ejecutivos y analistas de toda España para debatir sobre los desafíos que marcan la agenda económica actual: incertidumbre geopolítica, transformación tecnológica, cambios regulatorios y nuevas exigencias para el liderazgo empresarial.

La presidenta de APD, Laura González-Molero, inauguró el encuentro apelando a la necesidad de “crear espacios de reflexión compartida en un mundo acelerado que no va a esperar a quien no esté preparado para subirse al cambio”. Bajo la idea de un “Año Cero” para la función financiera, defendió que el CFO “ya no es solo el guardián de los números, sino el traductor del ruido del entorno en decisiones que ayuden a avanzar a sus organizaciones y a su país”. En un escenario donde “lo incierto es la norma”, destacó que la estabilidad solo podrá construirse “con inteligencia adaptativa”.

La solvencia del sistema bancario, en el centro del debate

La primera gran intervención corrió a cargo del presidente de Unicaja, José Sevilla, quien trazó un análisis de la evolución del sistema financiero español en la última década. “Estamos en un buen momento desde el punto de vista financiero”, afirmó, destacando el fuerte proceso de desapalancamiento del sector privado, que ha situado a España por debajo de la media europea en deuda privada.

Según Sevilla, “el sector bancario se encuentra en la mejor situación de solvencia y liquidez de los últimos quince años, y es un buen momento para prestar dinero”. También señaló la digitalización y la reducción de estructuras como ejes clave de la reconversión bancaria en España.

El presidente de Unicaja advirtió de que “es improbable que volvamos a ver tipos de interés en niveles negativos”, situando el rango actual de tipos fijos —entre el 2 % y el 2,5 %— como “neutro” y favorable para el crédito empresarial. En materia europea, reclamó reforzar la autonomía estratégica del continente en ámbitos como la energía, la defensa o la innovación, avanzando hacia un modelo de financiación “más orientado al mercado”, en línea con el estadounidense, para canalizar el ahorro privado hacia el crecimiento.

José Sevilla, presidente de Unicaja, durante su intervención en el Congreso de la APD para directores financieros empresariales.
José Sevilla, presidente de Unicaja, durante su intervención en el Congreso de la APD para directores financieros empresariales. Imagen: Economía Digital

Volatilidad, geoestrategia y nuevos mercados

La volatilidad global y los riesgos geopolíticos marcaron gran parte de la jornada matinal. Expertos como el analista Yago Rodríguez y Manuel Balmaseda, director del Instituto Español de Banca y Finanzas, apuntaron a la creciente fragmentación en la toma de decisiones a nivel internacional y a la necesidad de que las empresas españolas apuesten por la adaptabilidad y la diversificación.

En este contexto, señalaron la irrupción de la África occidental, con Nigeria como ejemplo, como un mercado emergente estable y de oportunidad para las corporaciones españolas.

La ciberseguridad también ocupó un lugar destacado en el debate. Mar López, CEO del grupo tecnológico Cuatroochenta, defendió que invertir en prevención “es una palanca de competitividad”, y situó al CFO como figura determinante en la protección de los activos críticos y en la continuidad del negocio.

Financiación, crecimiento y sostenibilidad

Las conversaciones entre directivos pusieron el foco en cómo equilibrar solvencia y crecimiento en un escenario de incertidumbre. Julian Edwards, vicepresidente y CFO de Cosentino, destacó la relevancia de la diversificación, la inversión en I+D y el compromiso con el medioambiente y los stakeholders. En la misma mesa participó María Marín Albi, Regional CFO África, España y Portugal en Categroup-Servair.

Una segunda conversación abordó el papel de la financiación empresarial, subrayando la importancia de la tecnología como fuente de valor, la necesidad de instrumentos financieros flexibles y el impacto del exceso regulatorio sobre la competitividad corporativa. La mañana culminó con dos casos de éxito: Silbon, presentado por su CEO y fundador Pablo López Carmona, como ejemplo de crecimiento orgánico; y Ayesa, representada por su director general Germán del Real, que explicó su salto a la internacionalización anglosajona tras la entrada de un socio financiero.

IA, talento y liderazgo: ejes de la sesión vespertina

La tarde abrió con una reflexión sobre el impacto de la inteligencia artificial en la función financiera. Daniela Ekholm, CFO de Microsoft Spain, subrayó que la IA no debe entenderse como un sustituto, sino como un aliado para liberar de tareas rutinarias al equipo financiero. “Hay decisiones críticas que no pueden delegarse en la IA”, enfatizó, aunque destacó su potencial para democratizar los datos y acelerar la toma de decisiones.

El programa de tarde también abordó la tecnología sin fricciones, los nuevos perfiles de talento para los equipos financieros y la relación del CFO con el CEO y el consejo de administración. El economista Daniel Lacalle fue el encargado de clausurar el congreso, que cerró consolidándose como el principal foro nacional de reflexión y liderazgo para los directores financieros españoles.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta