José Sevilla augura la entrada de nuevos accionistas en Unicaja

El presidente de Unicaja ha afirmado que el banco no tiene un proceso abierto de búsqueda de inversores, pero confía en que su plan estratégico atraiga a nuevos actores

José Sevilla, presidente de Unicaja, durante su intervención en el Congreso de la APD para directores financieros empresariales.

José Sevilla, presidente de Unicaja, durante su intervención en el Congreso de la APD para directores financieros empresariales. Imagen: Economía Digital

El presidente de Unicaja, José Sevilla, prevé que el desarrollo de su nuevo plan estratégico atraiga a nuevos inversores en el capital del banco en los próximos meses: «Lo normal es que a este proyecto se vayan sumando otros, aparte de los accionistas tradicionales que tenemos». 

Ha añadido que «cualquier inversor que quiera apostar por el proyecto, por supuesto, es bienvenido», y ha destacado el papel de los socios minoritarios, a los que considera «la base de la inversión en el banco». Ha aclarado, no obstante, que Unicaja no está inmersa en un proceso de búsqueda activa de capital, sino que confía en que el nuevo plan estratégico despierte de forma natural el interés de nuevos accionistas.

Estas declaraciones realizadas a los medios, en el marco del Congreso de la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), se han producido además en un contexto de creciente movimiento en el capital de Unicaja. En las últimas semanas, los dueños de Mayoral han reforzado su participación y Goldman Sachs ha vuelto al accionariado con fuerza, después de varios años de ausencia. 

A comienzos de noviembre, Global Portfolio Investments, el brazo inversor de Mayoral, ha adquirido un millón de acciones de Unicaja por unos 2,4 millones de euros, acercándose a la posición de Tomás Olivo, propietario de General de Galerías Comerciales. «Mayoral tiene una participación estratégica de hace mucho tiempo y ese aumento que ha hecho ahora es muy marginal, un ajuste técnico», ha aclarado Sevilla. 

Meses antes, Goldman Sachs elevaba su participación hasta el 3,17%, frente al 0,939% que mantenía en 2017. El grupo estadounidense se ha reincorporado así al grupo de accionistas significativos del banco, junto a la Fundación Unicaja (30,2%), la Fundación Cajastur (6,6%), Seguros Santa Lucía (5,2%), Tomás Olivo (5,2%) e Indumenta Pueri, la sociedad matriz de Mayoral (5%). 

Unicaja descarta fusiones 

Sevilla ha interpretado este creciente interés como una consecuencia del momento que atraviesa la entidad. «Es normal que quieran sumarse al proyecto», ha comentado, destacando que Unicaja «quiere seguir desarrollando su plan de manera autónoma y sin mayores complicaciones». 

El presidente ha reiterado que la prioridad del banco sigue siendo ejecutar su hoja de ruta, sin distraerse con operaciones corporativas. Por este motivo, ha descartado la posibilidad de nuevas integraciones en el corto plazo. «Después de lo que hemos visto del BBVA y Sabadell, mi sensación es que el sector va a estar tranquilo durante un tiempo». 

A su juicio, la banca española «está en una buena situación de solvencia, rentabilidad y liquidez», tras un largo proceso de reestructuración. En Unicaja, el plan estratégico de Unicaja para el periodo 2025-2027 contempla generar más de 1.600 millones de euros de beneficio neto acumulado. 

Según el presidente del banco malagueño, la entidad ya ha cumplido los objetivos marcados para este primer ejercicio. «A septiembre hemos conseguido esos 500 millones de beneficio neto, y este primer año del plan, desde el punto de vista de resultados, está yendo muy bien», ha afirmado. 

El banco ha avanzado además en otras 3 líneas clave: el crecimiento en banca de empresas, la expansión de la actividad hipotecaria y el impulso de los fondos de inversión, en los que Unicaja se ha situado entre las tres primeras gestoras españolas por captaciones netas. 

Apuesta por los préstamos a empresas 

Durante su intervención ante los directores financieros, Sevilla ha aprovechado también para repasar el entorno económico europeo y los retos del sector bancario. Ha destacado 4 grandes focos: la transformación del sistema financiero español, la evolución de los tipos de interés, la financiación de la llamada «nueva Europa» y el valor creciente de las calificaciones crediticias externas. 

«El sector financiero español se encuentra hoy en la mejor situación de los últimos 15 años», ha asegurado, recalcando también el papel de Unicaja en el panorama macroeconómico: «Queremos prestar a las empresas». 

Sobre los tipos de interés, ha animado a las empresas a «plantearse aumentar la financiación a medio y largo plazo», considerando óptimo el nivel actual del 2%. También ha defendido asimismo que Europa avanza hacia «un modelo financiero más basado en los mercados y menos en los bancos», lo que, según ha advertido, implicará «costes de financiación más altos» para las compañías

En esa transición, ha recomendado a las empresas valorar la obtención de una calificación externa, ya que «implica disciplina financiera» y «ayuda a obtener financiación en mejores condiciones». 

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta