La patronal sevillana alerta de que los desajustes entre la oferta y la demanda provocan 1.300 millones de pérdidas
La imposibilidad de no cubrir cerca de 5.000 puestos de trabajo impide producir 310,6 millones de euros en 2024 en la provincia de Sevilla

Clientes de un bar se refrescan en la terraza. Foto: Ricardo Rubio / Europa Press.
La Confederación Empresarial de Sevilla (CES) ha advertido que los desajustes entre la oferta y la demanda laboral ocasionaron el año pasado perdidas de más de 1.351 millones de euros en la provincia, una cifra que representa el 2,85% del Producto Interior Bruto (PIB).
Mientras que la imposibilidad de no cubrir cerca de 5.000 puestos conllevó no poder producir 310,6 millones de euros, el coste asociado al pago de prestaciones por desempleo para casi 40.000 perceptores ascendió a 555,4 millones de euros.
Así se desprende de los datos recogidos en el informe ‘Impacto Económico de los Desajustes de la Oferta y la Demanda Laboral en la Provincia de Sevilla’, que ha elaborado la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla.
El análisis pone el foco en la interacción entre la oferta y la demanda de trabajo, la dinámica de la población activa, la evolución del desempleo y la composición sectorial de la ocupación. De esta manera, identifica donde existen mayores desajustes entre las cualificaciones disponibles y las necesidades del tejido empresarial.
Entre los principales motivos esgrimidos por las empresas que encuentran dificultades para cubrir puestos de trabajo se encuentra la escasez de candidatos, pero también la falta de experiencia. Además, señala que los sectores con más desajustes son el transporte, la logística, la energía, la tecnología y de forma transversal las pequeñas y medianas empresas.
De hecho, un factor determinante en el desajuste es la estructura sectorial de la provincia. Al representar los servicios más del 60% del conjunto del empleo, se convierte en el principal vector del desajuste debido a su peso y a la elevada rotación de ramas como la hostelería y el comercio.
Gestión de las entidades locales sevillanas
La patronal sevillana también ha dado a conocer los datos del ‘Análisis de los Periodos Medios de Pago de las Entidades Locales de la Provincia de Sevilla’. El estudio elaborado por el Colegio de Economistas de Sevilla pone de relieve cómo los plazos de pago inciden especialmente en la liquidez de autónomos y las pequeñas y medianas empresas, en los cuales la agilidad en la gestión por parte de las administraciones públicas tiene una incidencia directa.
Para ello, se ha centrado en un centenar de municipios sevillanos, así como las nueve mancomunidades que reportan Periodos Medios de Pago (PMP) de forma periódica. También ha analizado el impacto económico sobre el PIB provincial derivado del retraso en los pagos, que está situado entre el 2,8% y el 3,7%, con mayores efectos en los sectores de servicios, industria y construcción.
Según el análisis, el coste financiero del retraso en los pagos de las administraciones locales de municipios sevillanos para los empresarios alcanza un promedio trimestral de 600.000 euros. Sin embargo, las entidades en régimen de cesión como los ayuntamientos de Sevilla o Alcalá de Guadaíra, registran importes nulos desde el cuarto trimestre de 2023, al situarse sus períodos medios de pago por debajo del umbral legal de 30 días.
Mientras que una cincuentena de municipios presentan una media en sus períodos medios de pago por debajo de los 30 días, tal y como marca la Ley e, incluso, hay localidades con una media de pago inferior a los 10 día, como La Lantejuela, Castilleja de la Cuesta, Peñaflor o Salteras.