El Puerto de Sevilla y Endesa presentan la nueva infraestructura eléctrica para la margen izquierda de la dársena
El nuevo módulo reducirá la tensión eléctrica de 66 a 20 kilovoltios y se incorporará a una subestación compacta de tipo blindado

De izquierda a derecha: Rafael Sánchez Durán, director de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla, y Rafael Carmona Ruiz, presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla.
El Puerto de Sevilla da un paso muy importante en el proceso de transformación energética y urbanística. La Autoridad Portuaria y Endesa han presentado una nueva infraestructura eléctrica que permitirá reforzar el suministro en la margen izquierda de la dársena, favoreciendo el crecimiento del Distrito Urbano Portuario y la llegada de nuevas empresas a la zona del Cuarto.
La actuación plantea la ampliación de la subestación de Palmas Altas, situada junto al centro comercial Lagoh, con una inversión de más de 5 millones de euros por parte del puerto. Ya se ha realizado un primer pago de 750.000 euros (IVA excluido) para iniciar los trabajos, que estarán liderados por Endesa y su filial de redes, e-distribución.
El inicio de la construcción está previsto para el segundo semestre de 2026, una vez se obtengan todos los permisos, y se espera que la subestación entre en funcionamiento a finales de 2027.
La instalación contará con tres transformadores de 40 MW cada uno. El nuevo módulo convertirá la energía de 66 a 20 kilovoltios y se integrará en una subestación de tipo blindado, equipada con tecnologías de última generación, sistemas de control remoto y comunicación digital avanzada.
En total, Endesa instalará 9 celdas de media tensión y una celda para el nuevo transformador. Esta modernización permitirá integrar de forma eficiente el desarrollo energético del nuevo distrito urbano portuario, marcando un hito en la transición energética de la capital andaluza.
«Potencia eléctrica necesaria para crecer y prosperar en el Puerto de Sevilla»
Según ha explicado Rafael Carmona, presidente de la Autoridad Portuaria, «esta actuación resolverá las necesidades energéticas en la margen izquierda de la dársena. Todas las empresas que estén interesadas en instalarse en esta zona tendrán garantizada la potencia eléctrica necesaria para crecer y prosperar en el Puerto de Sevilla».
El nuevo transformador, de 40 MW, permitirá también avanzar hacia la descarbonización del enclave portuario. «Facilitará la instalación de sistemas OPS para abastecer de energía a los cruceros que atraquen en la futura terminal del Distrito Urbano Portuario; podrá dar servicio a sistemas de recarga de vehículos autónomos; y favorecerá el despliegue de un parque solar fotovoltaico en las cubiertas de los tinglados, cuyo diseño técnico está en fase de licitación», ha añadido Carmona.
Por su parte, Rafael Sánchez Durán, director de Endesa en Andalucía, ha destacado que esta alianza refuerza el compromiso común con el desarrollo sostenible de Sevilla y su entorno portuario. Ha recordado que ambas entidades trabajan desde 2023 en una hoja de ruta para convertir al Puerto de Sevilla en un referente verde de cara a 2030.
Así será el puerto verde
Bajo el proyecto Sevilla ePort – Puertos Verdes, Endesa y la Autoridad Portuaria llevan desde 2023 trabajando en un plan para convertir el enclave sevillano en un puerto inteligente, 100% sostenible y digitalizado.
Este plan estratégico se apoya en cuatro pilares fundamentales: energía renovable, movilidad sostenible, almacenamiento energético y digitalización mediante plataformas abiertas. El objetivo es posicionar al Puerto de Sevilla entre los más avanzados de Europa en sostenibilidad y eficiencia energética.
Una de las principales metas es la electrificación del puerto, lo que permitirá reducir las emisiones del transporte marítimo mediante sistemas OPS (Onshore Power Supply) que suministran energía limpia a los buques durante su atraque. También se contempla la implantación de fuentes renovables para autoconsumo, el desarrollo de soluciones de almacenamiento energético y una red eléctrica adaptada para gestionar de forma flexible recursos distribuidos.
Asimismo, el proyecto incluye la instalación de infraestructuras de recarga para todo tipo de vehículos, desde maquinaria portuaria hasta coches eléctricos, así como una revisión integral de la eficiencia energética en los edificios portuarios. Otro de los ejes del plan es la creación de comunidades portuarias sostenibles, en las que se impulse el asesoramiento energético, la transición hacia edificios de consumo casi nulo, y la implantación de sistemas de iluminación inteligente.
También se está trabajando en una mayor integración urbana del puerto con la ciudad, fomentando la economía circular y el uso de combustibles alternativos en la operativa diaria.