Maersk vuelve a aprobar el Puerto de Algeciras: «Muestra un buen rendimiento y disponibilidad de mano de obra»
La naviera danesa destaca la fiabilidad del enclave gaditano en plena congestión de Tánger-Med, mientras alerta de densidad en Róterdam, Amberes y terminales adriáticas

Vincent Clerc, CEO de Maersk. Imagen: Maersk
Maersk ha recuperado su confianza en el Puerto de Algeciras. La compañía danesa ha valorado positivamente el rendimiento operativo del enclave español, al que ha caracterizado por mostrar «un buen rendimiento operativo y disponibilidad de mano de obra» durante los meses de verano.
Tras meses de tensiones y críticas a la gestión local, esta mejora de valoración marca un giro estratégico de relevancia en el Estrecho de Gibraltar. El respaldo llega tras la plena implantación de la red logística ‘Gemini Cooperation’, compartida con Hapag-Lloyd, que ha alcanzado una fiabilidad del 90,9 % en mayo.
Maersk ha puesto así en valor que las medidas implementadas para contener la densidad de contenedores en Algeciras han surtido efecto, situando la terminal en niveles operativos óptimos y listos para responder al repunte estacional de la demanda desde Asia.
El cambio de discurso de Maersk contrasta con su posición durante buena parte de 2024 y principios de 2025. En ese periodo, la naviera había denunciado públicamente las deficiencias del puerto andaluz, señalando las obras de pavimentación y las reparaciones de grúas como causas de baja productividad y congestión.
En varias comunicaciones a lo largo de estos últimos meses, de hecho, ha llegado a comparar negativamente Algeciras frente a Tánger-Med, donde ha asegurado que «ambas terminales funcionan bien».
Sin embargo, la situación en el puerto marroquí ha dado recientemente un giro. La masificación del tráfico tras la reconfiguración de rutas por la ‘Gemini Cooperation’ ha provocado una saturación progresiva. Los exportadores marroquíes han reportado retrasos en la salida de productos perecederos, mientras Maersk ha reconocido internamente la acumulación de contenedores refrigerados y la necesidad de ajustes sistémicos.
Mejora del enclave andaluz
Este colapso parcial de Tánger-Med ha abierto una ventana para que Algeciras recupere relevancia. La tendencia ya se ha notado en el tráfico de contenedores: el puerto gaditano ha cerrado mayo con su mejor dato mensual en cinco años, con 440.848 unidades movidas.
La recuperación ha sido especialmente visible en mercados clave como Estados Unidos (+21 %), Costa Rica (+30 %), Perú (+56 %) y Filipinas (+57 %). En total, entre enero y mayo, el puerto ha gestionado 1,88 millones de contenedores, mitigando una caída acumulada del 6,28 % hasta abril.
Aunque el volumen total de mercancías sigue un 5,7 % por debajo del año anterior, la tendencia ha virado con fuerza, impulsada por el buen desempeño de APM Terminals Algeciras, filial operativa de Maersk.
En paralelo, el enclave se prepara para reforzar aún más su posición. La terminal TTI Algeciras, operada por Hyundai Merchant Marine (HMM) y CMA CGM, ha anunciado una inversión de 150 millones de euros para ampliar su capacidad en medio millón de contenedores y extender su concesión hasta 2065.
Este proyecto incluye la urbanización de 160.000 metros cuadrados y la adecuación de infraestructura para recibir los portacontenedores de mayor tamaño del mercado.
Reordenación internacional
Desde la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA), su presidente, Gerardo Landaluce, ha celebrado el momento como una «oportunidad estratégica» para consolidar el liderazgo del puerto en el eje euroafricano. El plan encaja, además, con las demandas del sector logístico local, que venía operando al 96 % de su capacidad, por encima del umbral óptimo recomendado.
Mientras tanto, en el resto de Europa, Maersk ha advertido de tensiones crecientes. Las terminales de Amberes, Róterdam y Gdansk están experimentando una alta densidad de contenedores, lo que ha llevado a la naviera a pedir a sus clientes una recogida rápida tras la descarga. En Róterdam, la entrega de vacíos sigue abierta, pero no se permite entrada anticipada.
Situación similar vive el norte del Adriático, donde Koper y Rijeka afrontan tiempos de espera más largos debido al incremento de movimientos por buque. Allí también se ha instado a los operadores a colaborar para aliviar la saturación.
Por su parte, en el Reino Unido, el desvío del servicio Neo Samba de London Gateway a Southampton se ha prorrogado cuatro semanas más. El objetivo es mantener la fiabilidad del servicio ante la alta demanda estival. En Israel, Maersk ha reanudado operaciones en Haifa tras el alto el fuego entre Israel e Irán, aunque sigue vigilando de cerca la situación en el Estrecho de Ormuz.