Moeve, EDP, Kemtencia… Las empresas de hidrógeno verde lanzan un programa formativo ante la falta de personal
El protocolo permitirá formar a 8.500 desempleados andaluces entre 2025 y 2027 para responder a la demanda que exige el auge industrial del combustible sostenible

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, durante una visita la factoría de Moeve. Francisco J. Olmo / Europa Press
Las grandes compañías del hidrógeno verde en Andalucía han firmado este jueves un protocolo con la Junta para activar un programa formativo con el objetivo de frenar el déficit de personal cualificado en el sector.
Moeve, EDP y Kemtecnia son algunas de las que se han involucrado en impulsar esta iniciativa, que formará a 8.500 desempleados andaluces entre 2025 y 2027. El movimiento ha surgido como respuesta a la necesidad cada vez mayor de mano de obra, que ha sido generada a su vez por el auge de proyectos industriales en torno al combustible sostenible.
La consejera de Empleo, Rocío Blanco, ha explicado que «este tipo de empleos requieren perfiles profesionales muy cualificados» y ha alertado de que la demanda de talento está creciendo más del doble que la disponibilidad actual.
Uno de los detonantes ha sido la velocidad a la que se está desplegando el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde de Moeve, la antigua Cepsa. Esta empresa prevé generar 3.000 empleos en su ecosistema energético solo en el Campo de Gibraltar, donde lidera junto a otros socios un macroproyecto para producir combustibles sintéticos a partir de energía solar y eólica.
Pero la cifra forma parte de los 10.000 empleos que se prevén en todo el territorio andaluz, junto con Huelva. «Es un gran día para Andalucía, es un gran día para la empresa privada, pero sobre todo es un gran día para los andaluces», ha declarado Bettina Karsch, directora de personas de Moeve.
Todo esto ocurre en un contexto de crecimiento acelerado del sector, que ha obligado a las compañías a anticiparse a una escasez estructural de perfiles técnicos. El 63% de las empresas, según datos del Foro Económico Mundial citados por la Junta, identifica la falta de talento como uno de los principales obstáculos para su transformación.
Necesidad de trabajadores
Moeve, sin ir más lejos, ha sido una de las primeras en definir sus necesidades concretas, que incluyen no solo empleos directos ligados al hidrógeno, sino también profesiones auxiliares como torneros, electricistas o soldadores.
El resto del tejido empresarial no va a la zaga. EDP ha iniciado la reconversión de la antigua central térmica de Los Barrios (Cádiz) en un hub de energía limpia que albergará una planta de producción de hidrógeno renovable, almacenamiento con baterías y una instalación fotovoltaica.
La inversión total ronda los 225 millones de euros y permitirá generar al menos 300 empleos entre la fase de obra y la operativa. La instalación contará con electrolizadores alimentados por energía solar para descarbonizar sectores industriales de difícil electrificación, como el químico o el logístico.
En paralelo, la onubense Kemtecnia participa en un proyecto con la compañía china Hygreen, un desarrollo de menor tamaño pero con alto valor estratégico. Se trata de una planta de producción de hidrógeno verde en el entorno del Polo Químico de Huelva, con aplicación directa en las industrias locales.
18.000 empleos para 23 proyectos
En total, la comunidad autónoma suma 23 proyectos vinculados al hidrógeno verde, con una inversión conjunta de 5.300 millones de euros y una estimación de 18.000 empleos, según datos de la Consejería de Industria.
«Hay que preparar muchísimos profesionales para atender, para suministrar de talento y de capacidades a esa enorme demanda de empleo que están generando estos proyectos», ha apuntado el consejero Jorge Paradela.
El nuevo programa de la Junta de Andalucía tendrá una inversión de 5,5 millones de euros, de los cuales 1,8 se activarán ya en 2025. Participarán 330 entidades y se formará en más de 70 perfiles técnicos, desde automatización de procesos y mantenimiento eléctrico hasta soldadura y diseño de tubos industriales.
La formación arrancará a finales de julio y estará disponible a través de la web de la Consejería de Empleo. Incluirá tanto certificados profesionales como programas cortos y específicos. El objetivo es responder a las necesidades del tejido industrial y evitar que las empresas recurran a talento externo. «Andalucía no solo tiene que ser un sitio de paso, sino un sitio de destino», ha remarcado Blanco.
La previsión, según han señalado los consejeros, es que el sector del hidrógeno verde genere más de 160.000 empleos en Andalucía en la próxima década, y que en 2040 esta cifra ascienda a 181.000, lo que supondría el 11% del empleo vinculado al hidrógeno en Europa.