Ofrecido por

La división de agua de Lantania cierra el primer semestre de 2025 con un proyecto de 22 millones en Macedonia

La compañía mantiene su estrategia internacional ante la parálisis de la desalación en España y prevé facturar 454 millones este año

Depuradora de Lantania en Nerja (Málaga)

Depuradora de Lantania en Nerja (Málaga). Imagen: Lantania

La división de agua de Lantania, con sede en Sevilla, ha cerrado el primer semestre de 2025 acelerando su expansión internacional con un contrato de 21,7 millones de euros en Macedonia del Norte. El grupo ha firmado así su primer proyecto en este país, que consiste en el diseño y construcción de una estación depuradora de aguas residuales en la ciudad de Bitola. 

El encargo ha sido otorgado por el Ministerio de Medioambiente macedonio en consorcio con Karkanias Technologies (Grecia) y Stenton Gradba (Macedonia del Norte) y dará servicio a una población de más de 112.000 habitantes.

Este contrato refuerza la presencia internacional de la división de agua, que ha priorizado su actividad fuera de España ante la dificultad de lograr nuevas adjudicaciones nacionales en el ámbito de la desalación. 

Desde Sevilla, la división de agua del grupo había confiado en que el plan hidrológico de 2025 permitiría dar un impulso al sector de la desalación en España. Sin embargo, hasta la fecha, no ha conseguido adjudicarse ningún gran contrato en el territorio nacional durante este año, pese a haber estado presente en los principales concursos celebrados. 

Ante este panorama, Lantania Agua ha intensificado su presencia en mercados exteriores con potencial de crecimiento. En 2025 ya ha iniciado dos proyectos relevantes: además del contrato en Macedonia del Norte, ha firmado la construcción de una planta desaladora en Gabes (Túnez) para el productor agrícola holandés Agro Care. 

En Túnez, el proyecto consiste en una desaladora con capacidad inicial de 7.500 metros cúbicos diarios, peros siendo ampliable hasta los 15.000 metros cúbicos. El contrato incluye un año de operación y mantenimiento, consolidando la presencia de Lantania en el norte de África. 

Ampliación geográfica 

La estrategia internacional se enmarca en el plan de crecimiento sostenido de la compañía, que ha cerrado el primer semestre de 2025 con un volumen de contratación de 407 millones de euros, un 7,1% más que en el mismo periodo del año anterior. En términos de facturación, ha alcanzado 194 millones, frente a los 172 millones del primer semestre de 2024, lo que representa un crecimiento del 12,8%. 

El presidente de Lantania, Federico Ávila, ha destacado a través de un comunicado que 2025 será un ejercicio clave para consolidar la expansión internacional y reforzar la posición del grupo en mercados estratégicos como el agua, la energía y el transporte. Según sus previsiones, la compañía espera cerrar el año con una facturación de 454 millones de euros y superar los 550 millones en volumen de contratación. 

Este escenario ha empujado a Lantania Agua, dirigida por Pedro Almagro desde Sevilla, a intensificar su actividad internacional. Además de Macedonia del Norte y Túnez, el grupo está involucrado en proyectos de gran envergadura en Arabia Saudí.  

Destaca en este caso la desaladora de Ras Mohaisen, adjudicada en consorcio con Larsen & Toubro, con una inversión cercana a los 500 millones de dólares y capacidad de procesar 300.000 metros cúbicos al día. 

Diversificación de la actividad 

En paralelo, Lantania ha ampliado su presencia a 15 países en 2025 con nuevas operaciones en Italia, donde construirá tres plantas solares fotovoltaicas en la región de Bolonia, por un importe de 34,4 millones de euros. 

El grupo ha subrayado que su evolución positiva refuerza las bases de su Plan Estratégico 2022-2026, que fija como objetivo superar los 500 millones de euros de ingresos y alcanzar 25 millones de ebitda en 2026. Para este año, la meta es elevar el ebitda un 8%, hasta los 14,1 millones. 

Más allá de la división de agua, el primer semestre de 2025 ha estado marcado por hitos como el contrato del tramo San Lázaro-Macarena de la Línea 3 del Metro de Sevilla, la subestación eléctrica del Puerto de Castellón o la construcción de dos parques solares de 50 MW cada uno en Alicante. 

Junto a ellos también destacan el inicio de la urbanización de Los Pocillos en Madrid y la ejecución de dos parques solares de 50 MW cada uno en la provincia de Alicante. Además, como parte de su estrategia de diversificación, la empresa ha iniciado su actividad en nuevos modelos de negocio, como la construcción de electrolineras

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta