Nueva iniciativa del Gobierno en Andalucía: Málaga podría ser la sede de la Autoridad Aduanera en Europa

La candidatura de Málaga surge a iniciativa del propio Ayuntamiento de la ciudad, secundada y coordinada por el Ministerio de Hacienda y la Junta de Andalucía. 

Vista de Málaga capital.

Vista de Málaga capital. Imagen: Pixabay

La ciudad de Málaga ha sido oficialmente propuesta como candidata para albergar la próxima Autoridad Aduanera Europea (EUCA), una agencia descentralizada de la Unión Europea que comenzará su actividad en 2026. 

El anuncio fue realizado por la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, quien destacó las condiciones técnicas, logísticas y estratégicas que posicionan a Málaga como uno de los principales referentes para el liderazgo europeo en ámbitos aduaneros.

La Autoridad Aduanera Europea es una pieza central en la nueva reforma del paquete aduanero comunitario, impulsada desde Bruselas. 

Su creación se recoge en la propuesta del Nuevo Código Aduanero de la Unión y supone una apuesta decisiva por la digitalización y la coordinación única en la gestión aduanera.

Uno de los elementos principales que gestionará la futura EUCA será el ‘Customs Data Hub’, un sistema electrónico único para todas las gestiones aduaneras de la UE. 

El hub centralizará la recopilación, gestión y análisis de los datos aduaneros, simplificando trámites, reforzando la seguridad y potenciando el control y la inteligencia fiscal en todo el mercado comunitario.

La responsabilidad de crear, mantener y administrar dicho sistema recae en esta autoridad europea, lo que la convierte en un organismo estratégico tanto para la economía como para la seguridad y la competitividad internacional de la Unión Europea.

Málaga: apoyo institucional e impulso local

La candidatura de Málaga surge a iniciativa del propio Ayuntamiento de la ciudad, secundada y coordinada por el Ministerio de Hacienda y la Junta de Andalucía. 

Esta colaboración a tres niveles institucionales busca reforzar el posicionamiento de Málaga como enclave idóneo tanto por razones técnicas como de proyección internacional.

María Jesús Montero ha explicado que Málaga cumple sobradamente con los requisitos de excelencia demandados a las candidaturas. “Estamos confiados en que esta ciudad reúne todos los requisitos y estándares de excelencia en esta materia”, ha subrayado la ministra, quien ha participado recientemente en los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga defendiendo este proyecto.

El siguiente paso será la presentación oficial de la candidatura ante la Comisión Europea. Tras un periodo de audiencias y evaluaciones, el Consejo y el Parlamento Europeo votarán dónde se ubicará la sede definitiva de la EUCA.

Polo tecnológico y logístico

Uno de los principales argumentos de la candidatura malagueña reside en su desarrollo tecnológico y de infraestructuras. El Gobierno destaca la conexión de la ciudad mediante una de las redes de telecomunicaciones más avanzadas de España, 5.000 kilómetros de fibra óptica, varios nodos internacionales y una conectividad IP que garantiza enlaces directos y de calidad con los principales centros de datos e intercambio de tráfico en Europa.

A ello se suma el impulso que recibirá el Parque Tecnológico de Andalucía, donde se está construyendo el centro IMEC de semiconductores y nanotecnología, respaldado por una inversión de 500 millones de euros. Málaga también está beneficiándose de inversiones como los 14 millones del PERTE Chip asignados a Vodafone para su nuevo centro de arquitectura de chip abierta y otros 5,5 millones destinados a la Universidad de Málaga para una cátedra en microelectrónica.

El avance en infraestructuras tecnológicas, redes digitales y logística convierte a la ciudad en un nodo ideal para albergar agencias internacionales y estructuras de gestión electrónica avanzada.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta