La nueva oficina en Almería del Corredor Mediterráneo coordinará las obras en Andalucía y Murcia

En Murcia, la red ferroviaria vive una “fase histórica”, pasando de no tener vía doble electrificada a sumar más de 150 kilómetros de alta capacidad en los próximos años

Vista de las obras en el Corredor Mediterráneo Jorge Gil / Europa Press

Vista de las obras en el Corredor Mediterráneo Jorge Gil / Europa Press

La ciudad de Almería se convierte en epicentro estratégico del desarrollo ferroviario con la apertura de una nueva delegación de la Oficina del Corredor Mediterráneo. 

Esta sede, que se suma a las ya existentes en Valencia y Barcelona, refuerza la coordinación y el seguimiento de una de las infraestructuras más ambiciosas y transformadoras del sur de España: el Corredor Mediterráneo, especialmente en el tramo Almería-Murcia, actualmente en plena ejecución.

El Corredor Mediterráneo es una infraestructura ferroviaria de alta velocidad que busca conectar los principales núcleos urbanos y logísticos de la costa mediterránea española con Europa.

Su desarrollo es considerado esencial para la cohesión territorial, la competitividad económica y la movilidad sostenible.

Un proyecto vertebrador para el sureste español

La apertura de la oficina en Almería responde a la necesidad de una visión más territorial y cercana, capaz de recoger las sensibilidades locales y facilitar el diálogo entre sociedad civil, administración y empresas. 

El objetivo es garantizar un seguimiento exhaustivo de los proyectos, informar a la ciudadanía y coordinar actuaciones en tramos clave como Almería-Murcia, Murcia-Cartagena y Almería-Granada-Antequera-Algeciras.

El tramo Almería-Murcia es actualmente la principal apuesta del eje mediterráneo, con una inversión que ya supera los 2.000 millones de euros y un ritmo de ejecución récord.

La plataforma de alta velocidad permitirá acabar con una desconexión histórica entre ambas regiones, facilitando la unión de ciudades como Lorca, Vera o Totana y mejorando la movilidad de personas y mercancías.

En cifras recientes:

  • Tramo Algeciras-Bobadilla (Antequera): 80 millones de euros licitados para modernizar el tramo, optimizar túneles y preparar su electrificación.
  • Tramo Antequera-Granada: Más de 500 millones licitados en el último año, centrados en la variante de Loja, que aumentará la capacidad y los servicios ferroviarios con Granada.
  • Conexión Granada-Almería: 17 millones adjudicados para proyectos de mejora y electrificación de la línea.
  • Almería-Murcia: 117 millones licitados y 228 millones adjudicados recientemente, con previsión de finalizar las obras en los próximos años.
  • Integración urbana en Almería: 80 millones invertidos en los últimos 16 meses para soterrar vías y mejorar la conexión con el centro urbano.

La llegada del Corredor Mediterráneo a Almería no solo supone un avance en conectividad, sino una transformación urbana profunda. La demolición del puente de la avenida del Mediterráneo y el soterramiento de las vías permitirán una mejor integración de los barrios y una revalorización del entorno urbano.

En Murcia, la red ferroviaria vive una “fase histórica”, pasando de no tener vía doble electrificada a sumar más de 150 kilómetros de alta capacidad en los próximos años.

Las obras incluyen la nueva estación soterrada de Murcia del Carmen y la integración de la vía en Alcantarilla, Totana y Lorca, lo que permitirá la llegada de la alta velocidad y mejorará los servicios de cercanías y mercancías hacia el noreste de España y el centro de Europa.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta