La Comisión Europea desembolsa 202 millones en el acelerador de partículas de Granada
El proyecto IFMIF-DONES, clave para el desarrollo de la energía de fusión, avanza con la implicación de Japón, Croacia e Italia y una inversión global de más de 700 millones de euros

Instalaciones del centro de investigación UGR-DONES en la provincia de Granada. Arsenio Zurita / Europa Press
La Comisión Europea ha aprobado una inversión de 202 millones de euros para la construcción y puesta en marcha del acelerador de partículas IFMIF-DONES, ubicado en Escúzar (Granada). Esta aportación, canalizada a través de la organización Fusion for Energy (F4E), representa el 25 % del coste total estimado del proyecto.
El respaldo económico de Bruselas ha sido formalizado tras una reunión celebrada los días 10 y 11 de julio en la sede de F4E en Barcelona. La contribución estaba supeditada a que España garantizara la financiación restante y estableciera un marco jurídico adecuado, condiciones que ya se han cumplido.
El acelerador IFMIF-DONES forma parte de la hoja de ruta europea hacia la energía de fusión, considerada una fuente limpia e inagotable de energía. La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha valorado el paso dado por la Comisión como «decisivo para posicionar a España en la vanguardia de la investigación en energía de fusión».
Desde Fusion for Energy, su director, Marc Lachaise, ha calificado la decisión de «hito importante para Europa y para España». Ha destacado que esta inversión permitirá avanzar «en un plazo razonable» en la construcción y puesta en marcha de una instalación «clave para una Europa libre de emisiones de carbono».
El proyecto IFMIF-DONES generará una fuente de neutrones basada en un acelerador de partículas, diseñada para simular las condiciones de radiación de un reactor de fusión. Esta infraestructura permitirá validar los materiales que se usarán en futuras plantas de energía de fusión, uno de los principales desafíos tecnológicos del sector.
El consorcio IFMIF-DONES España, formado en 2021 por el Gobierno central y la Junta de Andalucía, es el encargado de implementar el proyecto. Su objetivo es liderar la investigación en tecnologías de fusión desde una perspectiva científica y tecnológica, con participación de organismos nacionales e internacionales.
Inversiones internacionales
Junto al respaldo comunitario, el proyecto ha sumado recientemente la adhesión de Japón, que aportará el 5 % del coste de construcción y hasta el 8 % durante la fase operativa. Esta participación se ha formalizado mediante un memorando firmado por Morant y el embajador nipón en España, Takahiro Nakamae.
Croacia también ha comprometido el 5 % del coste del proyecto, y se han alcanzado acuerdos de colaboración con países como Italia, con quien se firmó un memorando de entendimiento en julio de 2024. El Gobierno español y la Junta de Andalucía financian, por su parte, más de 422 millones de euros a partes iguales hasta 2034.
El proyecto movilizará una inversión inicial de 700 millones de euros para su construcción, más 50 millones adicionales para su puesta en marcha. Su coste operativo se estima en 60 millones anuales, con un impacto económico previsto de 6.000 millones, especialmente en Andalucía.
Según la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, el acelerador de Escúzar representa «el proyecto científico más importante en la historia de España» y constituye una apuesta estratégica por las energías limpias y el conocimiento altamente especializado.