Actualizado
Escrivá (Banco de España) advierte sobre la paradoja del crédito para las pymes: con menos deudas, más trabas
El Gobernador del Banco de España alerta que las pequeñas y las medianas empresas están financiando a las grandes compañías
El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, en su toma de posesión. Alberto Ortega / Europa Press
El Gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha advertido sobre la paradoja que se produce a la hora de conceder créditos a las pequeñas y medianas empresas. «Las empresas con menos deudas y las microempresas son las que encuentran un mayor número de restricciones», ha señalado para después apuntar que las sociedades de menor tamaño están financiando a las grandes compañías.
En estos términos se ha pronunciado a lo largo de su intervención en Pimec, que ha tenido lugar tras la reunión que ha celebrado la junta directiva de la organización. El exministro socialista ha lanzado la advertencia ante el presidente de la patronal catalana de pequeñas y medianas empresas, Antoni Cañete, y el presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, ambos sentados en la primera fila del auditorio.
Barreras al crédito para empresas sin deuda y microempresas
Según ha desgranado el Gobernador del Banco de España, el porcentaje estimado de empresas con solicitudes de crédito rechazadas entre 2021 y 2023 fue del 20% en el caso de las compañías con deuda bancaria previa, mientras que superó el 35% en las sociedades sin pasivo en el momento de pedir un préstamo financiero.
Al poner el acento sobre las microempresas con entre cinco y nueve empleados el porcentaje se sitúa en el 20,5%, si bien para las microempresas con una plantilla conformada por menos de cinco trabajadores roza el 29%. Por su parte, los rechazos de solicitudes de crédito en el resto de empresas se sitúan por debajo de estos porcentajes, en el 19%.
Tras alertar que el acceso al crédito ha mejorado, ha matizado que continúa siendo más favorable para las grandes empresas. En este sentido, ha concretado que la cantidad de grandes compañías que han sufrido un impacto negativo en su actividad por el acceso a la financiación se ha situado cerca del 12%, mientras que en el caso de las pymes se acerca al 16%.
Las pymes «financian» a las grandes empresas
Escrivá también ha destacado que las pymes se financian sobre todo con recursos propios. Mientras que las grandes empresas utiliza un 43,3% de este tipo de recursos para financiar su actividad, el porcentaje se acerca al 53% en las medianas empresas; roza el 56% en las pequeñas empresas y excede el 60% en las microempresas.
Además, ha incidido, se financian menos con sus proveedores, dado que el periodo medio de pago ha caído paulatinamente desde la crisis financiera hasta los 57,6 días en las pymes y los 90,4 días en las grandes empresas. A la vez, ha señalado que el peso del crédito comercial pasivo, el saldo de proveedores, en el balance de las empresas se sitúa en el 21%.
«Las pymes financian a las grandes empresas», ha lamentado para después insistir en que las compañías de menor tamaño ven más condicionadas sus decisiones de inversión por factores como la incertidumbre sobre la política económica, los condicionantes de la oferta, la regulación empresarial y los costes de financiación, entre otros aspectos.

Precisamente, el presidente de Pimec ha puesto el acento sobre los problemas que entraña la falta de liquidez para las pymes y ha recordado que es la «causa de muerte» de una de cada cuatro. «España inventó el submarino y el confirming«, ha bromeado antes de pedir al mercado que sea «tractor y no extractor».
Un mercado de capital riesgo más profundo
Por otro lado, el Gobernador de España ha aprovechado su discurso para recalcar la importancia de promover un mercado de capital de riesgo más profundo que permita impulsar las empresas de menor tamaño. Mientras que en España este tipo de capital representa el 0,14% del Producto Interior Bruto (PIB), la media europea asciende al 0,22% y en Estados Unidos, al 0,74%.
«Las empresas que cuentan con financiación procedente del capital riesgo tienden a crecer más que las que no disponen de esta opción», ha señalado el exministro, que ocupa el cargo de Gobernador del Banco de España desde finales del año pasado. «No podemos esperar que todo lo hagan los bancos», ha zanjado.