El Banco de España constata que la polarización política se ha disparado con el mandato de Sánchez

Una investigación de la entidad que preside el exministro Escrivá constata que el pico de polarización se alcanzó en marzo de 2021, con las mociones de censura del PSOE y las elecciones en Madrid

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá. ECONOMÍA DIGITAL

Una investigación del Banco de España ha constatado que la polarización política se ha disparado hasta máximos nunca vistos durante el mandato de Pedro Sánchez, un fenómeno común en todas las grandes economías europeas desde la crisis financiera, pero que alcanzó su pico de mayor división en un momento concreto de 2021: el movimiento del PSOE para lanzar mociones de censura en Castilla y León y Murcia y el adelanto electoral de la Comunidad de Madrid.

La investigación, titulada «Polarización política en Europa«, crea dos índices a partir de referencias de prensa de Alemania, Francia, Italia y España, las cuatro principales economías del euro. El primero, un Índice de Polarización Política (PPI, por sus siglas en inglés), que mide el conflicto político partidista y la divergencia ideológica; y, el segundo, un Índice de Estancamiento Legislativo (IGL), que captura el bloqueo institucional.

En el caso de España, los investigadores del Banco de España concluyen que el PPI permaneció más o menos estable entre 1997 y 2015, pero el escenario empezó a cambiar con las elecciones generales que tuvieron lugar en diciembre de 2015 y que tuvieron que repetirse en 2016, con la emergencia de nuevos partidos (Podemos y Ciudadanos) y un Congreso mucho más fragmentado, lo que dificultaba mayorías de investidura y también para legislar.

El gráfico elaborado por el Banco de España con los índices de polarización (PPI) y de estancamiento (LGI)

«Desde 2017 en adelante, hay una tendencia al alza muy significativa en la polarización, intensificándose durante 2021. Notablemente, el referéndum de independencia catalán en octubre de 2017 ahondó en las divisiones en torno al debate sobre la independencia, aunque no resultó en un pico de polarización. Esto puede deberse a que, a pesar de los desacuerdos entre los principales partidos sobre la gestión del Gobierno de la crisis, hubo un consenso general sobre el uso de los poderes constitucionales, incluyendo la suspensión temporal de la autonomía de Cataluña», detallan los autores.

Ayuso y Sánchez en 2021, el pico de polarización

Pero no fue la crisis del ‘procés’ la que llevó a España a su máximo polarizador. Esto fue ya en 2021, con Sánchez asentado en La Moncloa y tras un año gestionando la pandemia de COVID-19, con sucesivos estados de alarma y el ascenso de la figura de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, como líder de la oposición, de facto, al Gobierno nacional.

En marzo de ese año se presentaron tres mociones de censura a gobiernos regionales auspiciadas por el PSOE, en Castilla y León, en Murcia y también en la Comunidad de Madrid. Esta última fue ‘abortada’ por un adelanto electoral, que permitió a Ayuso expulsar a Ciudadanos del Ejecutivo regional tras dos años de una coalición muy tirante.

La evolución del Índice de Polarización Política. BDE

Ninguno de los desafíos regionales tuvo éxito y, a partir de ahí, se produce una ligera tendencia a la baja que se rompió a mediados de 2022, alcanzando nuevos picos con las elecciones generales de 2023 y el debate sobre la Ley de Amnistía. «Estos eventos renovaron los debates políticos y la división en la sociedad, contribuyendo al nivel de polarización actual, que es 1,5 veces superior al de 2010», cifran los expertos.

El bloqueo desde 2018

En cuanto al índice de estancamiento institucional, su evolución es similar: después de 2016 incrementó notablemente, con picos durante las crisis para investir a Mariano Rajoy en 2016 o la moción de censura que se presentó en 2020 contra el Gobierno de Pedro Sánchez por la gestión de la pandemia. De nuevo, su mayor pico hasta la fecha coincidió con las tres mociones de censura.

¿Por qué entra el departamento de estudios de la entidad que dirige el gobernador José Luis Escrivá en la investigación sobre polarización política? El Banco de España ya elabora un Índice de Incertidumbre Política basado en prensa, pero esto va mucho más allá.

La evolución del Índice de Estancamiento Legislativo. BDE

«La polarización partidista afecta a la economía a través de múltiples canales. Puede derivar en gasto público improductivo al hacer las mayorías presupuestarias más difíciles, resultando en un gasto más alto sin mejoras en los servicios en la misma medida. La polarización aumenta la incertidumbre en políticas económicas, provocando que las empresas y los hogares retrasen sus inversiones y consumo, lo que puede enfriar el crecimiento económico. A menudo conlleva decisiones fiscales subóptimas, como un gasto excesivo o reformas diferidas, lo que exacerba los déficits presupuestarias y la deuda pública», apunta la investigación.

A esto se suma que las divisiones partidistas profundas «disparan cambios frecuentes en políticas y bloqueos legislativos, lo que erosiona la confianza de los inversores y complica la planificación a largo plazo». La credibilidad de toda la economía está en juego porque la polarización severa «causa una política exterior inconsistente y previene la cooperación internacional».

El caso español no es una excepción, ya que también ha aumentado la polarización en la Francia de Emmanuel Macron y en la Alemania de Olaf Scholz (no hay datos aún achacables al nuevo canciller, Friedrich Merz). En el caso de Italia, la polarización es una constante, lo que muestran sus frecuentes cambios de Gobierno, aunque el de Giorgia Meloni está siendo el más duradero en años. Sin embargo, el índice de bloqueo permanece prácticamente estable gracias a las reformas electorales que priman a los partidos más votados.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta