El Banco de España alerta sobre las vacantes: una de cada dos empresas no encuentran trabajadores
El número de empresas que ven en la falta de personal un condicionante a su actividad alcanza máximos históricos: el 45,6%

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá. ECONOMÍA DIGITAL
Cerca de una de cada dos empresas está sufriendo problemas para encontrar mano de obra adecuada para cubrir los puestos que tiene vacantes, una cuestión que se agrava en sectores muy intensivos en mano de obra como la hostelería o el campo, y que ya es uno de los principales condicionantes de la actividad corporativa.
La voz de alarma la da la Encuesta del Banco de España a las Empresas sobre su Actividad (EBAE), un sondeo trimestral que realiza la entidad que preside José Luis Escrivá y que recoge las respuestas de 6.600 compañías en esta edición. Si bien el principal factor que afecta a la actividad empresarial es la incertidumbre sobre política económica (lo es para el 49,4% de las compañías), esta variable ha perdido relevancia tras un trimestre, el de verano, en el que las ramas que necesitan de más personal en picos de actividad concretos ganan protagonismo.
Así, el problema de las vacantes repunta y el 45,6% de las empresas lo considera un condicionante, por encima de los costes vinculados a la factura energética, que vienen perdiendo relevancia desde finales de 2022.
«Por sectores de actividad, los problemas continúan siendo especialmente marcados en la hostelería, la agricultura y la construcción, donde el 60%, el 57% y el 56% de las empresas declaran verse afectadas, respectivamente», señala el documento publicado la pasada semana.
Más allá de que la falta de personal afecta a la disposición de dar un servicio o realizar una actividad, el Banco de España hace un análisis adicional en el que vincula la mano de obra con las expectativas de inversión en los siguientes trimestres. «Las ramas donde se advierte una mayor incidencia de los problemas de mano de obra tienden a coincidir con las que anticipan peores perspectivas para la inversión«, apunta. La hostelería, la construcción, la agricultura y el comercio prevén recortes en su inversión de cara a finales de año.
El Banco de España lleva varios ejercicios advirtiendo de la falta de personal para las empresas. En su último Informe Anual, de mayo de este año, ya advertía de que existe una incertidumbre sobre si esto se debe al ciclo económico (un momento de creación de empleo intensa y mucha demanda de mano de obra) o está vinculado a un desacople entre las habilidades que reclama el mercado y las disponibles. Además, señala el informe de Escrivá que «un factor adicional de tensionamiento del mercado laboral español es el aumento del porcentaje de personas ocupadas en situación de incapacidad temporal«, es decir, de baja, lo que agrava aún más la situación en determinados sectores.
La inmigración se ha probado fundamental para cubrir los puestos de trabajo en esos sectores con mayor demanda de empleados, como la hostelería, la construcción, el transporte o la agricultura. De hecho, el Banco de España apunta a que entre finales de 2019 y finales de 2024, en torno a un 76% de todos los puestos de trabajo creados en España han sido ocupados por nacidos fuera de nuestro país. Una creación de empleo que se ha concentrado en las rama de actividad mencionadas anteriormente.
Estos sectores se ven presionados por el resto de factores, como el precio de la energía. Para el 40,8% de las compañías consultadas resultan un factor que condiciona su actividad. Ahora bien, las que mayores previsiones tienen de subidas de precios para compensar los costes energéticos son la hostelería, el comercio, la construcción y el transporte. Por encima de lo previsto por sectores electrointensivos como la industria.