El Banco de España justifica con los aranceles de Trump los cambios en el Informe Anual tras dimitir su jefe de Economía

En un comunicado, la entidad defiende que es el Consejo de Gobierno quien aprueba el informe y que la salida del director general se debe a "la búsqueda de nuevos retos"

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, en su toma de posesión. Alberto Ortega / Europa Press

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, en su toma de posesión. Alberto Ortega / Europa Press

La publicación, hace una semana, del Informe Anual del Banco de España y la dimisión, solo un día después, del jefe de su servicio de estudios, Ángel Gavilán, han provocado un terremoto en la entidad que preside el exministro José Luis Escrivá.

El Banco de España ha salido al paso de las informaciones publicadas en los últimos días con un inusual comunicado, en el que defienden la potestad del Consejo de Gobierno para revisar este documento, el análisis más importante de cuantos elabora, y lo justifican con la incertidumbre vinculada a los aranceles de Donald Trump.

En la nota, la entidad recuerda que «el Consejo de Gobierno es el órgano competente para aprobar, a propuesta de la Comisión Ejecutiva, el Informe Anual del Banco», después de que se criticara el contenido del documento de este año, menos ambicioso y más corto que en ocasiones anteriores.

El de 2024 es el primer Informe Anual con José Luis Escrivá como gobernador y, a diferencia de los anteriores, este se mostraba mucho más descriptivo que prescriptivo, sin apenas recomendaciones de política económica y pasando de puntillas por asuntos de gran relevancia, como la sostenibilidad de las pensiones o las propuestas de reducción de la jornada laboral o la condonación de la deuda a las autonomías.

Así, la entidad explica que el Consejo de Gobierno abordó el 13 de marzo una primera versión del documento, cuya publicación estaba prevista, inicialmente, para el 28 de abril. Un segundo borrador se abordó el 7 de abril.

«En dicha reunión, el Consejo de Gobierno del Banco de España manifestó unánimemente que el borrador presentado no recogía un análisis suficientemente detallado de las consecuencias de las decisiones que el gobierno de Estados Unidos estaba adoptando, así como de sus posibles efectos en la economía internacional y española, dado que dichas decisiones, especialmente las relacionadas con los ‘aranceles recíprocos’, se hicieron públicas después de la fecha inicial de cierre del Informe», dice la nota.

Sobre el contenido, el Banco de España explica que hubo «sensibilidades diversas» sobre «otras cuestiones incluidas en la propuesta de informe», aunque sin cuestionar a la Dirección General de Economía que aún lidera Ángel Gavilán, al menos hasta el próximo 12 de junio.

La renuncia, de la que se supo el miércoles 21, solo un día después de presentar el Informe Anual, fue comunicada al Consejo de Gobierno en su reunión del 19 de mayo. Una decisión, dice el comunicado, enmarcada «en la búsqueda de nuevos retos y agradeciendo a los miembros de los órganos de gobierno su confianza y apoyo».

El Banco de España lanzó una expresión de interés la pasada semana para buscar al sustituto de Gavilán, dando la opción de presentar candidaturas hasta el próximo 13 de junio. El actual director general de Economía cerrará las proyecciones macroeconómica del segundo trimestre antes de dejar su puesto y acometer la búsqueda de nuevas oportunidades.

La reunión del Consejo de Gobierno de este martes también ha ejecutado una profunda revisión de la estructura de la entidad. Sin esperar a la salida de Gavilán, se ha reestructurado su dirección general. Al director general adjunto, Carlos Thomas, se lo envía con ese mismo cargo al departamento de Estabilidad Financiera. Y el nuevo ‘número dos’ del servicio de estudios será Galo Nuño, con efectos desde el 13 de junio.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta