El gasto en pensiones sube un 3% en mayo al récord de 10.154 millones

El aumento del número de beneficiarios de prestaciones contributivas y el alza de las pensiones medias conducen a un nuevo récord del gasto

Jubilación anticipada voluntaria en 2022. / Efe

Un grupo de jubilados juega a la petanca en un parque. / Efe

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

El constante aumento del número de beneficiarios de pensiones contributivas y el alza de las pensiones medias en España no dan respiro al gasto mensual de las prestaciones contributivas de la Seguridad Social que mes tras mes marca nuevo récord.

En el mes de mayo alcanzó concretamente la cifra récord de 10.154,14 millones de euros a 1 de mayo, un 3% más que un año antes, según los últimos datos facilitados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

De esta forma, la nómina mensual de las pensiones supera por cuarto mes consecutivo en su historia el nivel de 10.100 millones de euros, tras haber sobrepasado ya desde el inicio del año el récord de los 10.000 millones de euros en lo que parece una tendencia ‘in crescendo’ que difícilmente variará hasta llegar a su punto álgido con la jubilación de la llamada generación ‘baby boom’ en torno al año 2050.

En el quinto mes del año se abonaron 9.836.115 pensiones contributivas, un 0,84% más interanual y, de ellas, 6.148.412 fueron de jubilación, 2.354.615 de viudedad, 947.910 de incapacidad permanente, 341.846 de orfandad y 43.332 en favor de familiares.

Desde enero hasta abril de 2021 causaron alta 207.498 nuevas pensiones, mientras que causaron baja 184.270 pensiones, por lo que la cifra de altas superó a la de bajas por tercer mes consecutivo, incrementando la presión sobre el gasto.

Queda atrás, ya parece que de forma estable, tendencia de mayores bajas registrada hasta ahora por la incidencia de la pandemia en los mayores, con las consecuencias de cara al sostenimiento de las pensiones. En 2020 causaron alta 531.843 nuevas pensiones, un 5% menos que en el mismo periodo del año pasado, y causaron baja 517.924 pensiones, un 14,3% más que el año anterior, reflejando un saldo positivo de 13.919 en un año marcado por la pandemia de Covid-19.

Dos tercios de la nómina van a pensiones

Más de dos tercios de la nómina, 7.303,07 millones de euros, se destinaron al abono de las pensiones de jubilación, con un repunte del 3,6% en el último año.

pensiones de viudedad se destinaron 1.740,52 millones de euros, un 2,46% más que en mayo de 2020; a prestaciones por incapacidad permanente fueron 942,06 millones de euros (+0,20%), mientras que la de orfandad supuso 142,38 millones (+2,28%) y las prestaciones en favor de familiares, 26,12 millones de euros (+3,18%).

La pensión media de jubilación sube un 2,3%, hasta 1.187,8 euros

Asimismo, la pensión media del sistema se situó en 1.032,33 euros mensuales, lo que supone un alza del 2,20% en el último año. Esta prestación media, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares), ha ido al alza en los últimos meses.

En el caso de los hombres, la pensión media del sistema alcanzó 1.253,38 mientras que la mensualidad percibida por mujeres ascendió de media a 829,45 euros.

La pensión media de jubilación fue de 1.187,8 euros, un 2,34% más que el año pasado. En concreto, las altas de pensiones de jubilación en abril, última fecha disponible, ascendieron a 1.349,57 euros al mes de media. Las nuevas jubilaciones causadas en el Régimen General, en concreto, se elevaron a 1.467,6 euros/mes.

Por su parte, la pensión media de viudedad fue de 739,19 euros al mes, con un repunte algo inferior al de las jubilaciones, al situarse en el 2%.

Por regímenes, la pensión media de jubilación más alta correspondió al Régimen General, con 1.333,60 euros al mes, mientras que la de menor cuantía fue la del Régimen de Autónomos, con 792,08 euros mensuales. La pensión media de jubilación en la Minería del Carbón es de 2.323,17 euros al mes, mientras que en el Régimen del Mar asciende a 1.322,49 euros.

Clases pasivas

Por su parte, el número de pensiones de clases pasivas en vigor en el mes de abril de 2021 fue de 669.590, un 0,12% más mensual, lo que supone 14.506 pensiones más que el año anterior (+2,21%). La nómina mensual de pensiones de este tipo ascendió a 1.219,49 millones de euros en abril, un 5,01% más interanual y un 0,26% por encima del mes previo.

El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y a funcionarios de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.

Precisamente recientemente el Tribunal Constitucional declaró nulas varias disposiciones del real decreto-ley de medidas urgentes complementarias para apoyar la economía y el empleo, aprobado por el Gobierno en 2020, por las que se culminó la integración de las clases pasivas del Estado en la Seguridad Social.

El pleno de Tribunal Constitucional estimó el recurso presentado por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado, al apreciar que no se dieron las circunstancias de «extraordinaria y urgente necesidad» para tramitar el asunto por vía del real decreto-ley, y no por un procedimiento ordinario.

En todo caso, el TC ha aplazado la nulidad de la integración de las clases pasivas del Estado hasta el próximo 1 de enero de 2022, con el fin de dar tiempo al Ejecutivo para cambiar esta regulación y evitar un «vacío normativo» que perjudicaría a los beneficiarios de las prestaciones.

Banco de España alerta del posible déficit crónico

En las últimas semanas el Banco de España ha vuelto a lanzar la voz de alarma sobre el posible déficit crónico del sistema público de pensiones si no se acometen cambios profundos en el mismo, debido a que el envejecimiento poblacional va a acelerar de forma “muy sustancial” el grado de dependencia, de forma que la proporción de mayores de 65 años sobre la población en edad de trabajar (entre 16 y 64 años) pasará del 30% (un jubilado por cada tres trabajadores) a dos tercios en 2050 (dos jubilados por cada tres trabajadores), una de las más altas en Europa y el mundo. 

“El proceso muy acelerado de envejecimiento poblacional va a provocar una enorme presión en el gasto en pensiones”, alertó el director de Economía y Estadística del organismo, Óscar Arce, quien apuntó que se avanza a un sistema con más mayores que “se movilizan más”. 

Ante estas previsiones y la futura jubilación de la generación ‘babyboom’, Arce indicó que para mantener las actuales pensiones en 2050, bajo el escenario optimista en el que la tasa de empleo sube al 80% frente al 48,5% de la EPA de 2020 actual, y la tasa de dependencia se situase en el 58%, el tipo efectivo de las cotizaciones sociales debería subir 8 puntos para mantener la tasa de beneficio actual. 

Esto supone que el pago mensual de trabajadores y empresas a la Seguridad Social subiría del 28,3% actual al 36,3%.  Actualmente el 23,6% de las cotizaciones es sufragado por las empresas, frente al 4,7% por parte del trabajador. 

De no acometerse un aumento de las cuotas a la Seguridad Social, el Banco de España considera que para no incurrir en déficit crónico habrá que reducir de forma “significativa” la tasa de generosidad de las pensiones. Sería necesario, por tanto, reducir la tasa de sustitución, el porcentaje del último sueldo que representa la pensión pública. 

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp