José Bogas (Endesa) lanza un importante aviso para todos los ciudadanos: la factura de la luz bajará a partir de 2027

El delegado consejero de Endesa se mostró optimista al hablar sobre un gran descenso en las facturas de la luz, aunque insta a moderar el optimismo desmedido

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, durante un desayuno informativo de Nueva Economía Fórum, en el Hotel Mandarin Oriental Ritz, a 22 de septiembre de 2025, en Madrid (España).

José Bogas, consejero delegado de Endesa, ha lanzado un mensaje de relativo optimismo al asegurar que la factura de la luz en España empezará a bajar a partir de 2027. Una noticia que ha sorprendido y alegrado a partes iguales a miles de españoles que, durante los últimos años, han tenido que hacer frente a facturas cada vez más encarecidas.

El motivo principal, según explicó durante un desayuno informativo en Madrid, es que para esa fecha desaparecerá casi por completo el llamado déficit de tarifa, un lastre histórico que obliga a los consumidores a asumir cada año cerca de 3.000 millones de euros.

El fin de un lastre heredado del pasado y procedente de Estados Unidos

El déficit de tarifa es un problema arrastrado desde mediados de los 2000, cuando los costes reales del sistema eléctrico eran superiores a los ingresos regulados. Para equilibrar las cuentas, se optó por trasladar esa diferencia al futuro, repartida entre los recibos de los hogares y las empresas.

Según Bogas, en 2027 este sobrecoste habrá desaparecido en gran parte y en 2028 lo hará de manera definitiva. “Estamos hablando de casi 3.000 millones menos al año que dejarán de cargarse en la factura”, explicó Bogas, convencido de que esta liberación será un factor decisivo para abaratar los recibos eléctricos.

Sin embargo, y con el objetivo de moderar el optimismo respecto a sus declaraciones, el el director ejecutivo de Endesa advirtió de que no todos los problemas se resolverán automáticamente. La elevada dependencia del gas natural importado de Estados Unidos seguirá siendo un componente caro dentro del sistema eléctrico.

Y es que tras el veto europeo a las materias primas de Rusia, España y otros países de la UE han intensificado la compra de gas estadounidense, cuyo precio se mantiene elevado y, según Bogas, “seguirá siéndolo en los próximos años”. Endesa, que posee un amplio parque de centrales de ciclo combinado, deberá seguir recurriendo a este combustible para garantizar el suministro en momentos de baja generación renovable.

Un llamado para modernizar las redes eléctricas de toda España

El directivo también puso el acento en la necesidad de modernizar y reforzar las redes eléctricas, actualmente “saturadas” por el incremento de demanda y la entrada masiva de energías renovables. Según Bogas, en los últimos años se ha rechazado hasta la mitad de las solicitudes de conexión a la red por falta de capacidad, lo que limita el crecimiento industrial y de nuevos proyectos, incluidos los centros de datos.

Endesa prevé invertir 4.000 millones de euros entre 2025 y 2027, un 45 % más que en el periodo anterior, pero advierte de que para acometer este esfuerzo será necesario que la retribución regulada de estas inversiones aumente. La CNMC propone un 6,5 %, pero la compañía reclama al menos un 7,5 %. “Con un punto más de rentabilidad podremos garantizar la expansión de las redes y atender a la creciente demanda”, subrayó Bogas.

El consejero delegado de Endesa, además, cree que el crecimiento de la demanda eléctrica será clave en la reducción de precios. “Estoy absolutamente convencido de que si aumenta la demanda, sobre todo en el sector industrial, el precio de la energía también se reducirá para los clientes” apuntó con gran convicción.

En este sentido, la electrificación de sectores como el transporte, la digitalización de la economía y la llegada de nuevas industrias intensivas en consumo energético se presentan como palancas que favorecerán una bajada de costes a medio plazo, siempre que las redes estén preparadas para absorber ese salto.

Ahora bien, aunque Endesa sigue apostando por la energía solar y eólica, Bogas reconoció que la compañía está ralentizando sus planes de inversión en renovables debido a la actual volatilidad de precios en el mercado mayorista. En determinados momentos, especialmente en fines de semana con alta radiación solar y baja demanda, el precio de la electricidad llega a situarse en negativo, lo que resta rentabilidad a las inversiones.

“Hoy en día, invertir en fotovoltaica solo es viable para quienes tengan una estrategia distinta. A nosotros no nos salen las cuentas”, admitió. Aun así, Endesa mantiene un plan de 4.000 millones de inversión en generación renovable entre 2025 y 2027, consciente de que será la clave para avanzar hacia un sistema más competitivo y sostenible.

Sin embargo, en el actual mix energético, la energía nuclear sigue cubriendo cerca del 20 % de la demanda anual. Sobre este asunto, Bogas se mostró “optimista” respecto a que el Gobierno y las eléctricas alcancen un acuerdo para prolongar la vida útil de las centrales, empezando por Almaraz, cuyo cierre está previsto en el calendario oficial.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta