La Caixa pide más protagonismo de los privados en el sistema de pensiones
La entidad recomienda la fórmula mixta para mantener el model
El sistema de pensiones debería combinar la aportación pública con productos de seguro y ahorro privados para asegurar su viabilidad. Así lo recomienda La Caixa en su último informe mensual que, precisamente, analiza los retos que afronta esta prestación tras la crisis de 2007.
El documento está firmado por el economista jefe de la entidad, Jordi Gual, según informa Europa Press. En él, el directivo asegura que la coexistencia de las aportaciones públicas y privadas tiene “un sentido económico claro”.
“Las normas básicas de diversificación financiera sugieren que lo prudente para las economías desarrolladas es fundamentar sus sistemas de pensiones en una combinación de ambos modelos”, señala. Una receta que aplica tanto en España como para el resto de países del mundo en el que existe la retribución por la vida laboral.
Datos de OCDE y la UE
La Caixa se basa en los datos de la OCDE que muestran que desde 2007 un total de 34 países desarrollados han reformado en mayor o menor medida sus sistemas de pensiones. Todas ellas, para garantizar la viabilidad de los sistemas públicos incorporando mecanismos más o menos automáticos que ajusten las prestaciones a la evolución demográfica y a la disponibilidad de recursos, apunta Gual en el documento.
Una decisión “justificada”, si se tienen en cuenta las previsiones de la Comisión Europea. Estima que en 2060, un total de 22 países de la UE-27 destinarán más del 10% del PIB a pagar pensiones.
Incentivos fiscales
La entidad señala que el futuro del sistema pasa por la participación de los privados. De hecho, recuerda que en algunos países las reformas “han ido más allá” al intentar promover los planes privados como complemento a la aportación público. Sobre todo, con incentivos fiscales.
Aportaciones automáticas
El economista asegura que tal y como funcionan los planes privados actualmente, no hay una garantía real de que sean un apoyo real cuando llega el momento de la jubilación. “En general, se suele comenzar a aportar a planes privados demasiado tarde para poder mantener el nivel adquisitivo”, asegura. Incluso explica este comportamiento: por la poca disciplina ahorradora de los españoles, la inercia y el retraso en la toma de decisiones.
Para mejorar este punto, recomienda extender las aportaciones automáticas que algunas empresas realizan como complemento salarial.