Actualizado
Aena se cree más la ampliación del aeropuerto de Madrid que el de Barcelona
De los 3.200 millones de inversión prevista para el Aeropuerto de Barcelona, se espera ejecutar solo 1.000 millones de euros entre 2027 y 2031

Fachada de la sede central de Aena. Foto: Europa Press.
El proceso de tramitación para materializar las actuaciones previstas en el Aeropuerto de Madrid se encuentra más avanzado que el del Aeropuerto de Barcelona, lo que se traducirá en un mayor porcentaje de ejecución de la inversión contemplada en el ‘macroplan’ de cerca de 13.000 millones de euros. De hecho, concede una mayor inversión a la terminal aeroportuaria madrileña que a la catalana, con una inversión cercana a los 4.000 millones de euros en contraposición a los poco más de 3.000 millones de euros.
Fuentes cercanas al gestor aeroportuario español han concretado que del importe destinado al Aeropuerto de Barcelona, más de 1.000 millones de euros se ejecutarán entre 2027 y 2031, el periodo que abarca el próximo Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA), en el cual Aena desgrana sus planes de inversión. Consecuentemente, en esos cinco años solo se ejecutaría el 30% de la cuantía prometida, mientras que el resto se dejaría para los próximos ciclos inversores.
Proyectos en diferente estado de maduración
El motivo no es otro que el proceso de tramitación, en el que la capital madrileña va más adelantada que la catalana, que aún no ha ultimado los flecos de algunos proyectos al haberse anunciado hace escasos meses la decisión de ampliar la terminal aeroportuaria. Además, en el caso de la ampliación del Aeropuerto de Barcelona, que prevé incrementar en 500 metros la pista próxima al mar para asumir más vuelos de largo radio, se debe tramitar un plan director en el que la Unión Europea (UE) debe intervenir, lo que puede implicar aún más retrasos.
Las mismas fuentes han hecho hincapié que los proyectos para Barcelona y Madrid se encuentran en diferente estado de maduración, por lo que las actuaciones previstas para la infraestructura madrileña se ejecutarán en un mayor porcentaje para el periodo 2027-2031 al estar más avanzados los trámites y haber más «certeza». Con todo, han condicionado el porcentaje de ejecución a la evolución de los proyectos y el proceso de licitación de las actuaciones a impulsar.
La inversión prevista para el Aeropuerto de Madrid tiene como objetivo la ampliación y modernización de las instalaciones, cuyas obras ya se iniciaron hace algunos meses, si bien las actuaciones de más calado no comenzarán hasta 2027. Más allá de la ampliación de la T4 y su satélite, T4S, se edificará un nuevo procesador, se renovará el embarque de la T1, T2 y T3 y se preparará la infraestructura para la llegada de la alta velocidad, entre otras acciones.
En el Aeropuerto de Barcelona, las actuaciones previstas están orientadas a alcanzar la capacidad del campo de vuelo de 90 operaciones por hora. Para ello, se reconfigurarán la T1 y la T2 y sus aparcamientos asociados, pero también se llevarán acabo actuaciones en las pistas y se ampliará la pista y satélite.
Desplome de Aena en Bolsa
Tras anunciar el plan inversor, el gestor aeroportuario experimentó ayer jueves el peor resultado del Ibex 35 al desplomarse el precio de sus títulos un 4,79% y situarse en los 23,24 euros por acción. A pesar de que hasta ese momento, la compañía acumulaba una revalorización desde principios de año de un 17,73% y una capitalización bursátil de 34.860 millones de euros, el retroceso de las acciones de Aena alcanzó los niveles del pasado mes de julio.
El gestor aeroportuario español arrancó la sesión con ligeras subidas en sus acciones hasta que a media mañana se dio a conocer el nuevo plan de gasto y la evolución del precio de la acción dio un giro hacia las pérdidas al superar el volumen de inversión de 7.000 millones de euros que esperaba el mercado. No obstante, la compañía ha arrancado la sesión bursátil de este viernes en los 23,52 euros y, a las 14.00, registraba una revalorización del 0,28%.
Proceso de aprobación
Aena tiene previsto convocar a las aerolíneas el 2 de octubre para comenzar oficialmente el periodo de consultas para el DORA III. El siguiente paso, tendrá lugar el 15 de marzo del próximo año, cuando concluirá este proceso y el gestor aeroportuario español enviará propuestas con las inversiones definitivas para ejecutar entre 2027 y 2031.
Después de entrar en un proceso de aprobación externo, en el que participa además de Aena, la Dirección General de la Aviación Civil (DGAC) y la Comisión Nacional de losComisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), se trasladará la propuesta a los comités de coordinación aeroportuaria, de los que forman parte instituciones económicas y gobiernos autonómicos y locales.
Por último, el proceso concluirá antes del 30 de septiembre del próximo año, cuando deberá ser aprobado el nuevo DORA por parte del consejo de ministros para que entre en vigor el 1 de enero de 2027.