Actualizado
Pulso en el mercado de fusiones y adquisiciones: prudencia o transformación
El número de operaciones a nivel mundial cae un 9% en los seis primeros meses del año, mientras que su valor se eleva un 15%
El presidente de PwC en España, Gonzalo Sánchez. Foto: PwC.
El mercado global de transacciones está reflejando la tensión entre la prudencia ante un contexto geopolítico marcado por la incertidumbre y la necesidad de las compañías por continuar transformando su modelo de negocio. Así lo concluye el informe ‘Global M&A trends 2025 mid-year review’ elaborado por PwC.
A lo largo del primer semestre del año, la cantidad de transacciones se ha recortado un 9%, si se toma como referencia el mismo periodo del año anterior. Consecuentemente, el 2025 podría convertirse en el año que menos operaciones se han efectuado de toda la década, al no alcanzar las 45.000.
El descenso en el número de transacciones contrasta con el valor de las operaciones, que se ha incrementado un 15%, si bien los porcentajes son aún mayores cuando el importe supera los 1.000 millones de dólares y los 5.000 millones de dólares, con una subida del 19% y el 16%, respectivamente.
Según se desprende del análisis elaborado por la consultora, las operaciones que se están cerrando son aquellas que tienen un foco doméstico y local en el sector sanitario, algunos nichos del sector servicios y otros menos afectados por la incertidumbre de las subidas arancelarias.
También señala que las fusiones y adquisiciones las están protagonizando las grandes empresas, que disponen de liquidez y expectativas de negocio positivas.
En contraposición, las firmas de capital privado están ralentizando la salida de sus participadas por encima de lo esperado a principios de año y siguen viendo como su cartera de compañías continúa creciendo, a la espera de que mejore la situación de los mercados financieros.
Un panorama complejo y contradictorio
Al mostrar el mercado de M&A tendencias complejas y contradictorias, los inversores se están viendo obligados a repensar sus próximos movimientos. A pesar de que en los últimos cinco años el mercado se ha caracterizado por un cambio constante, en la actualidad es más complejo e impredecible, por lo que el informe advierte que la incertidumbre puede ser estructural.
Para los inversores, asumir que la incertidumbre ha llegado para quedarse exige estar permanentemente preparado y planificando constantemente, en lugar de esperar a que las condiciones se estabilicen.
La asignación de capital, además, se está enfrentando a nuevos dilemas estratégicos, al no fluir con el mismo dinamismo que antes. Por ejemplo, cada vez existe una mayor tensión entre invertir en M&A o iniciativas relacionadas con la inteligencia artificial, lo que dificulta la toma de decisiones para los inversores.
Mientras que para algunos conlleva efectuar un menor número de operaciones o de menor tamaño, para otros implica crear partnerships, tomar participaciones minoritarias o escindir parte de sus negocios para alcanzar sus objetivos estratégicos y garantizar la solidez de sus balances.
Por otro lado, el análisis alerta que el potencial de innovación de la inteligencia artificial traerá disrupciones y nuevas oportunidades en el mercado de fusiones y adquisiciones. También vaticina que los próximos seis a doce meses serán claves para que los directivos posicionen a sus empresas de cara a la próxima ola de innovación.
Evolución del mercado en cada área geográfica
Entrando en detalle en los datos por área geográfica, se desprende que el valor de las operaciones en Asia Pacífico ha crecido un 14%, mientras que el volumen de las transacciones ha descendido un 8%.
Destaca especialmente la India, donde el volumen se ha engrosado un 18% y la actividad del mercado se ha concentrado en operaciones de tamaño medio o privadas, lo que ha contribuido a una caída en el valor a pesar del aumento de la actividad.
En contraposición, en Japón se ha observado la tendencia contraria, puesto que el volumen de operaciones ha registrado una bajada del 13%, frente a un incremento del 175% del valor, a raíz de dos mega deals anunciados entre enero y junio de este año.
Tanto el volumen como el valor de las operaciones han descendido un 6% y un 7% en Europa, Oriente Medio y África (EMEA). El principal motivo que explica el recorte es la menor cantidad de mega deals en Reino Unido en comparación con el año anterior.
A pesar de que en América el volumen de las operaciones ha disminuido un 12%, el valor ha registrado un incremento del 26%, impulsado principalmente por el aumento de transacciones valoradas en más de 1.000 millones de dólares.
Qué deben tener en cuenta los inversores
«En este escenario de incertidumbre, el mensaje para los inversores es claro, guiarse por la creación de valor y no dejarse llevar por el miedo», ha destacado el socio responsable de transacciones en PWC, Carlos Fernández, quien también considera que la transformación que conlleva el impulso de la inteligencia artificial y la sostenibilidad sitúa a las transacciones en una posición clave para aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado.
«Aún estamos esperando que se produzca un repunte de las operaciones, que no debería retrasarse mucho más, hay mucha disponibilidad de capital y esperamos un aumento de los activos que saldrán al mercado», ha hecho hincapié en el informe.
Con todo, los inversores deberán estar atentos a la evolución de los tipos de interés a largo plazo, que se mantienen en niveles todavía altos; el incremento del déficit de los gobiernos, que está empezando a generar preocupación entre los diferentes actores del mercado; y al ritmo de salida de las firmas de capital privado de sus participadas.