Enagás, apuesta inversora de Amancio Ortega, proyecta unir España e Italia con un gasoducto submarino

La compañía repunta en bolsa tras presentar su plan estratégico, que prevé la puesta en marcha de la regasificadora de El Musel, inversiones en hidrógeno y biometano y construir un gasoducto entre España e Italia

Arturo Gonzalo Aizpiri y Antonio Llardén

Arturo Gonzalo Aizpiri y Antonio Llardén

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Enagás ha presentado este martes su plan estratégico sin variar un ápice su política de dividendos. La gestora de la red gasista mantiene los 1,74 euros por acción entre 2023 y 2026, sin aclarar qué pasará hasta 2030, fecha en la concluye la nueva hoja de ruta. Bajo esta política, repartirá unos 2.300 millones de los que el fundador de Inditex, con un 5% del capital, recibirá 115 millones.

La compañía repunta más de un 1,5% en el IBEX tras presentar sus planes para los próximos ocho años. Prevé acometer inversiones de 2.775 millones hasta 2030, la mayor parte en infraestructura para gas natural e hidrógeno. La división de renovables del grupo también prevé destinar casi 300 millones a la producción de hidrógeno verde y biometano, y en la agenda continúa la reactivación de la regasificadora de El Musel.

Fondos europeos para un gasoducto entre España e Italia

Los mayores proyectos de una de las grandes apuestas inversoras de Ortega al margen del ladrillo están vinculados a las interconexiones REPowerEU, un programa de la Unión Europea para poner fin a la dependencia del petróleo y el gas ruso que todavía no ha decidido las iniciativas a desarrollar, pero que una vez aprobadas contarán con fondos europeos para su financiación.

Sin contar con el dinero público, Enagás prevé una inversión de 1.980 millones si consigue que salga adelante su propuesta. El grupo que dirige Arturo Gonzalo Aizpiri plantea la construcción de un gasoducto por el Mediterráneo que conecte España con Italia. Para esta infraestructura destinaría 365 millones hasta 2026 y 1.135 millones entre 2027 y 2030.

La conexión con Portugal y la conexión Pirenaica son los otros dos desarrollos vinculados al plan europeo y, en consecuencia, pendientes de aprobación. Con estos proyectos, la inversión total hasta 2030 se elevaría a los 4.755 millones.

Economía Digital Galicia

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp