Actualizado
Greenalia se enfrenta a dos asociaciones y al ‘bulo de los 100.000 olivos’ en una inversión de 180 millones en Jaén
Protestas y denuncias judiciales complican los planes del grupo gallego para levantar seis parques fotovoltaicos con capacidad para cubrir el consumo anual de 178.000 viviendas, el 60% de los hogares de Jaén

Manuel García Pardo, principal accionista de Greenalia
En plena pandemia por Covid, en noviembre de 2020, Greenalia inició la tramitación para desarrollar nueve parques fotovoltaicos en Jaén, un proceso que duró cuatro años y que acabó rebajando el número de proyectos a seis. Todos ellos recibieron la autorización administrativa en el año 2023 y está a punto de iniciarse su construcción en los ayuntamientos de Marmolejo, Lopera y Arjona. Sin embargo, estos desarrollos han provocado protestas de los olivareros, con cierta intensidad desde el año pasado, pues temen la pérdida de jornales en el campo y ven en peligro la continuidad generacional de la actividad debido a la tala de árboles. Dicho en hipérbole, la extinción de un modo de vida.
Las quejas se han aglutinado en torno a dos plataformas, Campiña Norte y SOS Rural, que han organizado movilizaciones frente a las expropiaciones de terrenos, e incluso han acudido a los juzgados de Andújar para denunciar a la Junta de Andalucía y a Greenalia por un posible delito ambiental, procedimiento para el que se han abierto diligencias el pasado marzo en el Juzgado de Primera Instancia .
En el marco de estas protestas, una muestra más de las dificultades que está encontrando sobre el terreno el proceso de descarbonización e implantación de renovables, se difundió por redes sociales un mensaje que alertaba de la expropiación de «100.000 olivos centenarios en Lopera para instalar plantas solares«. Este martes, en una comparecencia ante la prensa, la portavoz de Vox en el Congreso, Pepa Millán, criticaba la «tala indiscriminada» de olivos por parte de la Junta de Andalucía. «Provincias como Jaén o Córdoba están sufriendo las consecuencias de la ideología y del fanatismo climático que sacan adelante el Partido Popular y el Partido Socialista en Bruselas y que se aplica directamente a nuestra tierra», dijo.
Los pobres agricultores y los ricos empresarios
Los proyectos en torno a los que gira la polémica son Zumajo I y II; Guadame III y IV, y Marmolejo Solar I y II. Greenalia explica que ocuparán 484 hectáreas, casi la mitad de las 906 que abarcó el estudio inicial. El grupo gallego de renovables niega que implique la destrucción de 100.000 olivos, «una cifra alejada de la realidad». Los seis parques, según indican, implicarán la tala de 36.022 árboles, para lo que han firmado acuerdo con propietarios del 87% de estos olivos. Proporcionalmente, las talas afectan a un 0,84% de las hectáreas de olivar que hay en los tres municipios y a un 0,029% de la superficie de olivar de todo Jaén.
Información aportada por Greenalia
La construcción de las plantas podría impactar sobre 200 jornaleros, según reconoce la compañía de Manuel García Pardo, pero matiza que durante la construcción de las instalaciones se generarán 2.170 puestos de empleo, y otros 37 puestos permanentes para la operación y mantenimiento de las plantas. «El relato de ricos energéticos contra pobres agricultores es una simplificación falsa y polarizante que daña al conjunto del sector», dicen en Greenalia.
La compañía asegura llegar a Jaén con la voluntad de contribuir al desarrollo socioeconómico del lugar y asegura que «no ha habido ningún problema hasta hace apenas unos meses». «La tramitación fue rigurosa e incluso contó con los informes favorables de los tres ayuntamientos. Entendemos que estamos en medio de un fuego cruzado entre unas plataformas y la Junta de Andalucía con el que no tenemos nada que ver. Tal y como acreditan las autorizaciones, hemos cumplido con la legislación vigente e incluso superado lo que nos recomendaron para tener los mejores proyectos y con el menor impacto y mayor beneficio para el entorno», aseguran.
El impacto económico de los parques
Greenalia tiene prevista una inversión de 183 millones para el desarrollo de los parques, a lo que se añaden otros 34 millones para pagar los alquileres a los propietarios (28,3 millones) y para medidas ambientales durante la vida de las instalaciones. En el primer año, la empresa abonará 6,7 millones en impuestos municipales. Las plantas fotovoltaicas generarán 620.000 MWh/año, equivalente al consumo anual de 178.000 viviendas (el 60% de los hogares de Jaén).
Información aportada por Greenalia
La compañía gallega no ha llegado a acuerdos con todos los propietarios de los terrenos. Actualmente, el 86% de las hectáreas donde se ubicarán los parques se firmaron con acuerdo, mientras que 12 propietarios de terrenos han rechazado la propuesta o, cuando menos, no la han rubricado. En el caso de la línea de la evacuación, hubo pacto para el 80,5% de los terrenos afectados por su recorrido y 76 propietarios con los que no se llegó a un acuerdo. Estos últimos son todos de Lopera. Los olivos afectados por la línea de evacuación y la zanja, según estimaciones de la empresa, son 670.
¿Cuánto paga Greenalia?
Greenalia defiende que está pagando precios por encima de mercado por los terrenos. El propietario que más va a recibir ingresará 233.601 euros anuales, lo que supone siete millones a lo largo de la vida útil de las instalaciones. En el otro lado, el contrato más bajo es de 14.355 euros al año, lo que supone 430.000 euros durante el ciclo de vida de los parques.