Naturgy da el ‘sorpasso’ a Endesa e irrumpe en el podio de la eólica en Galicia en plena parálisis del sector

Iberdrola, Acciona, Naturgy, Endesa, Eurus y EDP acaparan el 73% de la potencia eólica instalada en Galicia, que roza los 4.000 megavatios

Imagen de archivo de un parque eólico de Iberdrola / Iberdrola

Imagen de archivo de un parque eólico de Iberdrola / Iberdrola

Tres grandes cotizadas del Ibex 35 acaparan casi el 42% de los megavatios eólicos desplegados sobre el suelo gallego. Así se desprende de los últimos registros que el Instituto Enerxético de Galicia (Inega) ha hecho públicos, que revelan que la potencia instalada en la comunidad a través de esta tecnología se ha incrementado hasta los 3.954 megavatios y que Iberdrola sigue al frente de un podio en el que irrumpe Naturgy.

En concreto, Iberdrola retiene el liderato al sumar una veintena de parques eólicos que cuentan con una potencia conjunta de 623,7 megavatios. La compañía que preside Ignacio Sánchez Galán acapara así el 15,8% del total a través de una tecnología que es su principal en Galicia, toda vez que con la hidroeléctrica roza los 2.000 megavatios.

La firma, que es la tercera mayor empresa del Ibex por capitalización (101.568 millones de euros, solo por detrás de Banco Santander e Inditex) tiene como buques insignia a los parques eólicos de Masgalán-Campo do Coco (ubicado entre Forcarei, Silleda y Lalín) y el de Ameixeiras-Testeiros (situado entre O Irixo y Lalín). Tan solo el parque eólico de Curuxeiras (propiedad de Norvento) supera esta cantidad (49,6 megavatios).

De Acciona a Endesa

Iberdrola mantiene de esta manera el trono del sector eólico en Galicia tras aventajar en 81 megavatios a Acciona. La firma controlada por la familia Entrecanales supera la veintena de parques eólicos en la comunidad y entre todos ellos suman un total de 542 megavatios de potencia.

A través de sus filiales Acciona Eólica de Galicia y Corporación Acciona Eólica, la empresa controlada por la familia Entrecanales (cuenta con una participación ligeramente superior al 55%) despliega sus tentáculos en Galicia a través de 26 parques. Su buque insignia es el parque de A Fonsagrada, cuya capacidad ronda los 45,5 megavatios.

El podio del sector lo completa ahora Naturgy. Los registros del Inega revelan que la compañía que preside Francisco Reynés tiene bajo su control un total de 18 parques eólicos de 487,6 megavatios de potencia. Suponen un 12,3% del total de capacidad instalada a través de esta tecnología en suelo gallego.

Estos 487,6 megavatios representan algo menos de la mitad de los cerca de 1.200 megavatios que la firma despliega a través de sus 16 centrales hidroeléctricas, pero le permiten irrumpir en el podio en detrimento de Endesa. Los datos del Inega cifran en 475,2 los megavatios bajo el control en Galicia por parte de la compañía que preside José Bogas, que articula sus inversiones en el sector a través de sociedades como Enel Green Power España, Energías Especiales de Careón o Paravento, entre otras.

Las eólicas gallegas entran a escena

Completa el top 5 de principales actores en el sector eólico gallego la japonesa Eurus. La joint venture de las niponas Toyota Tsusho Corporation y Tokyo Electric Power Company despliega un total de 471,3 megavatios en Galicia, cifra que representa casi una quinta parte de los 2.600 megavatios con los que cuenta a través de esta tecnología en todo el mundo.

De esta manera, Iberdrola, Acciona, Naturgy, Endesa y Eurus controlan el 65,8% de la potencia instalada a través de los molinos de viento en Galicia. El sexto puesto del ranking va a parar a la lusa EDP (282 megavatios) mientras que el primer representante con sede en Galicia figura en el séptimo puesto.

Se trata de la lucense Norvento. La compañía gallega tiene bajo su poder un total de 12 parques (entre ellos el de mayor tamaño de toda la comunidad) que suman 267,8 megavatios de potencia. Esta cantidad le permite situarse en la séptima posición del ranking, situándose, de esta manera, por delante de Enerfin (cuenta con 128 megavatios) y de las otras dos empresas gallegas que cierran el top 10.

Es el caso de Fergo Galicia y de Greenalia. La primera controla 86,8 megavatios en Galicia, cantidad que se reduce hasta los 74,6 megavatios en Greenalia. Al margen de esta tecnología, la firma que capitanea Manuel García Pardo cuenta con otros 50 megavatios a través de la planta de biomasa de Teixeiro (Curtis). Fuera del top 10 se queda la ourensana Adelanta Corporación, cuyos seis parques eólicos suman un total de 68,4 megavatios.

Ola de paralizaciones judiciales

Galicia afronta bajo este escenario una etapa de freno judicial al desarrollo de nuevos parques eólicos. Y es que el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha suspendido cautelarmente un total de 79 proyectos en Galicia.

La mayor parte de estos vetos se deben a la consideración, por parte de los magistrados, de que estas iniciativas podrían provocar daños irreversibles al medio ambiente, como es el caso de la afectación a zonas protegidas por la Red Natura 2000 o la proximidad a núcleos de población.

Esta situación ha provocado el bloqueo de alrededor de 2.200 megavatios eólicos, una cifra que representa algo más de la mitad de los 3.954 megavatios con los que cuenta actualmente la comunidad.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta