Ribera Salud, el mayor grupo sanitario privado en Galicia, releva al presidente y a la consejera delegada
Vivalto Santé, dueño de la compañía que controla los hospitales Povisa, Polusa y Juan Cardona, cesa al presidente del consejo de administración, Alberto de Rosa; y a la consejera delegada, Elisa Tarazona, quien capitaneó el grupo en su expansión en Galicia

Elisa Tarazona y Alberto de la Rosa, grupo sanitario Ribera
Vuelco en la cúpula de Ribera Salud, el principal operador de la sanidad privada en Galicia. El nuevo dueño, Vivalto Santé, que desembarcó en la compañía en 2022, ha decidido cesar a su presidente, Alberto de Rosa, y a la consejera delegada, Elisa Tarazona, quien ocupaba el cargo desde 2020. El grupo francés no detalla los motivos del movimiento, pero señala que apostará por una nueva estructura de gobierno «para reforzar las sinergias y el alineamiento estratégico» con su cultura corporativa.
Tarazona, que lleva 17 años de trayectoria en Ribera Salud, fue la encargada de capitanear la expansión de la compañía por Galicia, primero con la adquisición del mayor hospital privado de la comunidad, Povisa, y después con la integración del centro lucense Polusa y del ferrolano Juan Cardona. Llegó al puesto de CEO, precisamente, en sustitución de Alberto de Rosa, quien fue durante siete años el primer ejecutivo.
El CEO de Vivalto Santé toma el mando
El consejero delegado de Vivalto Santé, Emmanuel de Geuser, asumirá directamente la presidencia de Ribera Salud. El relevo de Tarazona, que presumiblemente saldrá del grupo, todavía no está decidido, aunque será Pablo Gallart, actual consejero ejecutivo de finanzas y creación de
Valor de Ribera Salud, quien asumirá las funciones de manera interina.
«Tenemos una gran confianza en los equipos de Ribera Salud y en su capacidad para continuar su labor de ofrecer una atención de alta calidad a los pacientes, con un espíritu de compromiso colectivo como siempre han hecho», ha afirmado Geuser, el CEO de Vilvalto Santé, grupo que despliega una red de 100 establecimientos sanitarios en seis países (Francia, Suiza, Portugal, España, República Checa y Eslovaquia) con más de 20.000 empleados.