De la cultura a la diplomacia: MATA 2025 se consolida como foro para afrontar los desafíos euroafricanos
El Festival Internacional Mata es único y une espiritualidad, cultura, economía y estrategia en el corazón del Mediterráneo

Cada primavera, en las colinas verdes de Zniyed (Larache), Marruecos, se celebra un evento que fusiona la memoria ancestral con los desafíos contemporáneos: el 13.º Festival Internacional MATA. Inspirado en la leyenda y enraizado en la historia, MATA no es simplemente una competición ecuestre; es un espacio simbólico de encuentro cultural, espiritual y estratégico entre África, Europa y el mundo árabe.
El Festival Internacional MATA trasciende el tributo a un legado milenario que comienza en el siglo XII; es una celebración vibrante del patrimonio cultural que tiene lugar en Zniyed, provincia de Larache, en Tánger. Organizado por la Asociación Alamia Laaroussia, bajo la presidencia de Nabil Baraka y en colaboración con la UNESCO, este evento cuenta con el Alto Patrocinio de Su Majestad el Rey Mohammed VI. Con más de 800 años de historia, el festival incluye un impresionante festival ecuestre que rinde homenaje a las tradiciones ancestrales.
«El espíritu Mata cabalga con los Jinetes de Moulay Abdeslam, cuya destreza, valentía y audacia es la clave en su lucha por conseguir la muñeca confeccionada por las mujeres de la región: La Mata.»
Contexto geopolítico y desafío migratorio
En un momento en que el tablero político global se tambalea, el evento Internacional Mata llega en un momento de urgencia estratégica. Tenemos uno de los mayores flujos migratorios de la última década: en 2024, más de 200 000 personas cruzaron el Mediterráneo en busca de asilo o mejores oportunidades, un 18 % más que en 2023. La ONU estima que, solo en la ruta central, que 1 de cada 10 personas atraviesa en condiciones de extremo riesgo (secuestros, naufragios, explotación laboral).
El evento de Mata se convierte aquí en algo más que un foro cultural y espiritual: es una plataforma de diálogo que debe proponer soluciones tangibles (cooperación UE-África, vías legales alternativas, inversiones en desarrollo local) y anticipar escenarios futuros. Sin una visión clara de políticas migratorias integrales y mecanismos de corresponsabilidad —que vayan más allá del mero reforzamiento de controles fronterizos— los Estados miembro seguirán reaccionando con parches administrativos, y los migrantes pagando el peaje más alto.
“No basta con construir muros; hace falta tender puentes que resistan la tormenta política.”
Un foro para el diálogo entre Europa y África
Marruecos ha demostrado ser, en las dos últimas décadas, un actor clave en la articulación euroafricana. El Festival MATA actúa como un catalizador de ese diálogo, reforzando el papel del país como plataforma estable para el intercambio interregional. No es casualidad que el evento cuente cada año con la presencia de líderes sociales, intelectuales, artistas y representantes diplomáticos de varios continentes.
Desde mi experiencia como consultor estratégico y especialista en licitaciones y subvenciones internacionales, subrayo el valor de MATA como un espacio donde la cooperación cultural, espiritual y económica encuentra un terreno fértil. Existen diversos mecanismos de financiación europea orientados al fomento del diálogo intercultural, el desarrollo rural y la colaboración Europa-África, cuyos objetivos encajan plenamente con el espíritu de MATA. Acompañar a este tipo de iniciativas en la identificación y gestión de tales oportunidades es parte del trabajo que realizamos habitualmente desde nuestra consultoría.
«Es un evento que tiene una base milenaria espiritual en el siglo XII que constituye su esencia y no está sujeto a ningún centro de poder.»
Espiritualidad, equidad y desarrollo territorial
MATA representa también un modelo de cómo la tradición puede ser motor de desarrollo. Nabil Baraka, presidente del evento, ha equilibrado la herencia sufí con una visión contemporánea. Esta visión es coherente con muchas de las prioridades actuales de las políticas de cooperación euro-mediterránea: inclusión, cohesión territorial y sostenibilidad.
A través de esta sinergia entre legado espiritual y visión moderna, el festival no solo fortalece el tejido social de las comunidades rurales, sino que también se erige como un ejemplo tangible de gobernanza cultural con impacto territorial e internacional. Iniciativas como MATA demuestran que las raíces profundas pueden dar lugar a nuevas ramas de desarrollo, capaces de atraer inversión, fomentar la cohesión social y proyectar internacionalmente valores compartidos.
«Abierto a todos los continentes, Mata es hoy un espacio de convivencia y de intercambio cultural, social, espiritual y económico». — Nabil Baraka
Oportunidades de financiación europea: patrimonio vivo con futuro
La dimensión y alcance del Festival Internacional MATA lo sitúan como un proyecto perfectamente alineado con las prioridades de la Unión Europea en materia de cooperación internacional, desarrollo rural, cultura y diplomacia pública. Programas como Europa Creativa, Interreg NEXT Med, o incluso los instrumentos de la Nueva Agenda para el Mediterráneo, promueven activamente iniciativas que fomenten el diálogo intercultural, el desarrollo territorial y el empoderamiento de las comunidades locales a través de la cultura.
En nuestra labor como consultores especializados en la gestión de subvenciones internacionales, identificamos en eventos como MATA un alto potencial de financiación multilateral, no solo por su vocación integradora, sino por su capacidad de generar impacto territorial sostenible y valor añadido europeo.
Gracias a su carácter transnacional, su arraigo comunitario y su proyección internacional, MATA puede optar a múltiples convocatorias y partenariados estratégicos. Desde nuestra consultoría, acompañamos a entidades y organizaciones en la identificación, presentación y ejecución de propuestas exitosas en este tipo de programas, con una tasa de éxito consolidada.
Nuestra experiencia en la gestión de subvenciones europeas permite trazar hojas de ruta personalizadas para cada entidad, maximizando el acceso a fondos y la sostenibilidad de los proyectos con proyección internacional.
Potenciar la visibilidad de la consultoría como actor estratégico también implica compartir el camino recorrido: hemos acompañado con éxito a iniciativas en sectores como tecnología, turismo, economía social, alimentación, salud… con retornos que superan los 500.000 € anuales por proyecto aprobado.
«La Unión Europea y la ONU ofrecen amplias oportunidades de financiación y licitación para iniciativas estratégicas en África, un ámbito en el que nuestra consultoría destaca por identificar convocatorias relevantes, estructurar proyectos y facilitar el acceso a estos recursos.»
Difusión y visibilidad internacional: un festival que trasciende fronteras
El Festival Internacional MATA ha logrado en 2024 una cobertura mediática sin precedentes:
- Más de 350 artículos publicados en 81 medios internacionales.
- Una audiencia estimada de más de 20 millones de personas.
- Presencia destacada en redes sociales con más de 1,35 millones de seguidores.
- Valor publicitario equivalente superior a 850.000 €.
Ha impactado a audiencias en países como Marruecos, España, Portugal, México, Chile o Colombia, con menciones en medios de prestigio como Economía Digital, El Español, El Mundo, Rue20, National Geographic, El Economista, Vanity Fair, TVE, Radio 5, Telecinco o TV5 Monde, entre otros.
Esta extraordinaria proyección mediática refuerza el posicionamiento estratégico del festival y subraya su atractivo para potenciales alianzas, inversores culturales y programas de financiación europeos. Desde la gestión de subvenciones internacionales, aprovechamos esta visibilidad para consolidar el valor diferencial de proyectos que, como MATA, combinan legado, innovación y proyección global.
Del legado cultural a la estrategia global
La dimensión económica del festival está creciendo. Además de los artesanos locales, productores agrícolas, cooperativas de mujeres y startups culturales, nuevos actores empresariales encuentran en MATA un escaparate privilegiado. La visibilidad internacional del evento lo convierte en una oportunidad excelente para explorar alianzas público-privadas, proyectos de hermanamiento y subvenciones multilaterales.
El festival impulsa el desarrollo rural y la economía social, proyectando a Marruecos como un referente internacional en iniciativas culturales con alto potencial de retorno económico sostenible. MATA, en este sentido, podría ser un excelente candidato para integrar consorcios internacionales en el marco de programas de fondos europeos, convirtiéndose así en un caso ejemplar de cómo el patrimonio vivo puede generar impacto económico y social a largo plazo.
«Festival Internacional de Mata: el legado humanista, un patrimonio inmaterial ancestral, el valor universal de la paz y un espacio para el intercambio de culturas.»
Tradición y futuro en un solo galope
MATA no es un festival más. Es, en muchos sentidos, un espejo donde se reflejan los vínculos profundos entre Europa y África, entre espiritualidad y gobernanza, entre identidad y proyección económica, entre cultura y geopolítica. Como cada año, asistir a este evento no es solo un privilegio personal, sino también una oportunidad profesional y política para reforzar puentes.
Quiero expresar también un reconocimiento especial a Teresa Ordás por su valiosa labor de comunicación internacional en torno al festival. Su compromiso con la difusión del mensaje cultural, económico y espiritual de MATA más allá de las fronteras ha sido clave para que esta celebración ancestral conecte con públicos diversos, reforzando así su dimensión global e inclusiva.
Porque allí donde se celebra MATA, se piensa en el futuro, sin dejar de honrar las raíces.