La falta de personal cualificado es la principal preocupación para las pymes españolas en 2025
El 54% de las pymes tiene dificultades para captar talento, un escollo que ha aumentado para el 39% de estas compañías
La captación y fidelización de los trabajadores cualificados se ha consolidado como el principal desafío para las pequeñas y medianas empresas en 2025, de acuerdo con el informe anual TACTIÓMETRO2025 que elabora la consultora estratégica TACTIO en colaboración con UNIR, y que apunta que una de cada dos compañías de menor tamaño tienen dificultades para encontrar personal.
Durante los cinco primeros meses del año, la compañía realizó una encuesta representativa a más de 300 empresas de distintos sectores y tamaños para conocer sus preocupaciones y demandas.
A partir de los resultados, y con el análisis de un panel de expertos, se destacan varias áreas críticas para el crecimiento y la competitividad del tejido empresarial español: la dificultad para atraer y retener talento, la necesidad de mejorar la organización interna, el impacto de la reducción de la jornada laboral y el creciente protagonismo de la IA.
Captar y fidelizar talento: prioridad absoluta
El informe revela que el 54% de las pymes mantiene dificultades para captar talento, mientras que un 39% reconoce que estas dificultades han aumentado. Este problema se intensifica en sectores técnicos y en zonas con baja movilidad laboral, donde la escasez de perfiles especializados limita la contratación.
Según David Vilomara, CEO de Vilomara & Associats: «Es prácticamente imposible cubrir ciertos puestos que requieren formación muy específica en determinadas zonas». Por su parte, Raúl López, director de SAP en TACTIO, apunta que el desafío no solo es atraer, sino también fidelizar a equipos que demandan nuevas experiencias y variedad.
Expertos subrayan la importancia de que las pymes sean más atractivas para el talento, promoviendo la sostenibilidad, una propuesta de valor clara y una cultura organizativa sólida. Álvaro Celorio, periodista en Economía Digital, destaca que la flexibilidad y la cercanía propias de las pymes pueden ser ventajas competitivas para adaptarse a las nuevas expectativas del mercado laboral.
Más de la mitad de las pymes (55%) consideran que mejorar la organización interna es fundamental para aumentar la productividad. Sin embargo, expertos alertan que la formación continua sigue siendo una asignatura pendiente en muchas empresas, condicionada por la resistencia al cambio y la priorización de resultados inmediatos.
La digitalización también aparece como un reto, con solo un 60% de las pymes alcanzando un nivel básico, lo que exige actualización constante y apoyo externo para aprovechar al máximo las tecnologías emergentes.
Reducción de la jornada laboral
El informe refleja opiniones divididas sobre la reducción de la jornada laboral. El 45% de las pymes teme un impacto negativo en la productividad, mientras que el 42% cree que su efecto dependerá del sector.
Sin embargo, algunos expertos, como Álvaro Celorio, afirman que «puede ser una gran oportunidad para las pymes, porque en un momento en el que hay tanta falta de talento, la flexibilidad puede convertirse en un factor diferenciador y relevante para atraer ese talento que se les resiste y, así, lograr el éxito en el mundo empresarial».
Por otro lado, el director de SAP Raúl López añadió un enfoque complementario, al considerar que esta transformación podría actuar como «un acelerador» para otros cambios necesarios: «Esta medida puede afectar a la productividad, pero también hará que las empresas trabajen más la digitalización y a mayor velocidad de lo inicialmente previsto», además de impulsar el trabajo por objetivos y nuevas formas de organización interna.
Inteligencia Artificial: potencial y desconocimiento
El uso de inteligencia artificial (IA) es valorado por las pymes para automatizar procesos administrativos y mejorar áreas comerciales, pero la falta de capacitación (56%) y la resistencia al cambio (46%) frenan su implantación.
Durante el panel, Jordi Gonzàlez advirtió que «los resultados reflejan tanto miedo como desconocimiento. A menudo, existe una visión negativa y falta mucha divulgación. Es importante ayudar a que las personas pierdan ese miedo, empezando por hacerles entender cómo pueden mejorar su propia productividad».
Los expertos insisten en la necesidad de formación adaptada y acompañamiento para superar el desconocimiento y aprovechar las ventajas de esta tecnología.